Bolívar ambientalista

18/12/2018
PUBLICITE AQUÍ

Aparte de sus actitudes como estratega militar, es oportuno recordar, quizá por la formación recibida de sus maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello, la disposición ambientalista y/o conservacionista del Libertador Simón Bolívar, quien también recibió informaciones medioambientales de parte de Alejandro de Humboldt, cuando le conoció en París en 1804 durante la fanfarria napoleónica, en medio de festejos y galanterías.

Bolívar contaba apenas unos 21 años; Humboldt, unos 35, pero Bolívar no tardó en darse cuenta de que aquel trotamundos ilustrado, recién llegado de América, sabía muchísimo acerca de esos pueblos que en Europa comenzaban a ser conocidos como los “hispanos de América”; mucho más que los españoles que los habían gobernado por cerca de unos tres siglos. Imbuido de curiosidad científica, Humboldt había hurgado por todos sus extremos la fragosa geografía americana. En sus viajes y aventuras no solo había arriesgado su vida, acumulado fatigas y experiencias, vadeado cauces, penetrado selvas intrincadas analizando flora y fauna exóticas, observación de costumbres e intercambio con americanos de todos los estratos, de todo lo cual sacó una conclusión acertada: “estos pueblos están maduros para la independencia”. Asimismo, Bolívar, sobre su cabalgadura durante las campañas, como por ejemplo el paso de los Andes (Pisba), pudo observar y palpar, directamente, las condiciones medioambientales de algunos pueblos y ciudades andinas.

Con base en todo su acervo medioambiental, Bolívar promulgó la conservación del ambiente mediante el decreto de Chuquisaca, el 20/12/1825, que podría estimarse uno de los decretos conservacionistas de relevancia y trascendencia única que haya podido plantearse en Suramérica durante el siglo XIX, mediante el cual buscaba incitar a la sensibilidad por la naturaleza, demostrando su tendencia por la protección del ambiente y toma de previsiones para la sostenibilidad.

Las disposiciones de este documento no estaban dirigidas solo al buen uso y aprovechamiento de las aguas, sino que se hacía extensivo a la flora y a los suelos (edafología) en virtud de la interrelación que tienen estos tres recursos con el ciclo hidrológico (evapotranspiración), hoy por hoy, problema crítico en la Amazonía a causa de la deforestación.

El autor es ex secretario Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas.

[email protected]

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor