Educar en el miedo

CIENCIA CUÉNTICA 27/02/2019
PUBLICITE AQUÍ

“A ver se quedan calladitos y en sus pupitres sssshhhh” es la constante repetida por los docentes en el aula, actitud que es instruida desde los directivos de las unidades educativas para mantener la “disciplina y el respeto”.

Detrás de esta orden hay todo un proceso formativo que llega a los alumnos de manera directa, a las acciones de prohibición le siguen las acciones de crear miedo.

Los alumnos aprenden a no preguntar, aprenden a no salir de sus dudas, a someterse a las exigencias del docente y directivos, a estar en silencio y empezar a ser como muebles en el aula y no siempre como seres pensantes.

Los niños por su naturaleza son inquietos y juguetones, cuando se les instruye el silencio y que se queden quietos, estamos frenando su impulso natural de ser humano, propio de la edad y propio de su convivencia social.

La violación de la naturaleza humana se va a ir repitiendo en la escuela, en la secundaria, en la universidad y en la vida cotidiana, pues este patrón educativo del miedo ha sido desarrollado en la organización de la sociedad, como un medio para ir manipulando, sometiendo y oprimiendo a los seres humanos, por distintos intereses y objetivos

En el discurso muchas veces se ha luchado contra este panorama, se plantea una escuela activa con niños dinámicos, productivos y creativos, se plantea la escuela del diálogo y de la convivencia complementaria, se plantea una universidad revolucionaria convertida en el escenario del debate y de la producción intelectual y material de construcción de la sociedad, y en la sociedad procuramos que la misma sea tolerante y pacífica.

Este sueño de décadas y/o centurias, sigue siendo tan relevante hoy en día, pues, nos encontramos en una época marcada por la influencia interna y externa para la confrontación, para la violencia.

La escuela, la formación de nuestros niños y la formación de la sociedad, debe transformarse, hacia un escenario de diálogo, de creación, de producción de conocimientos, de producción de ideas para la sobrevivencia de la humanidad, en condiciones de dignidad y de respeto a la diversidad de la naturaleza humana. La contradicción entre lo que enseñamos y lo que proponemos en el discurso demuestra que hay dificultades en la implementación de un modelo educativo transformador.

Hay muchos estudios en materia educativa que apoyan un modelo educativo, dirigido al diálogo, a la convivencia, a la tolerancia y a respetar la opinión del otro, por lo cual los maestros, los directivos de las unidades educativas necesitamos transitar; No hay recetas, ni tampoco fórmulas mágicas, pero sí un grito desesperado de la sociedad por realizar estos cambios, romper con esas actitudes que están generando violencia, ataques, frustraciones y confrontación, hacia un modelo educativo que enarbole la dignidad humana y respete nuestra diversidad.

Parafraseando al maestro Paulo Freire diríamos “No estoy en el mundo simplemente para adaptarme a él, sino para transformarlo”, entonces debemos seguir caminando por transformar el mundo complejo, diverso y digno de la humanidad.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor