Evocación de Gunnar Mendoza Loza

13/03/2019
PUBLICITE AQUÍ

Al cumplirse 25 años de la partida del maestro don Gunnar Mendoza Loza –un 5 de marzo de 1994 y que causó profundo pesar–, presentamos esta evocación en vida y obra de este destacado archivista, historiógrafo y bibliógrafo.

Nació en Uncía, Potosí, el 3 de septiembre de 1914. Hijo del insigne médico y escritor Jaime Mendoza González y de doña Matilde Loza.

A temprana edad fue ayudante de los trabajos historiográficos-geopolíticos de su padre Jaime Mendoza, uno de sus maestros-modelos quien estimuló la naciente vocación historiográfica de su hijo. En 1924, cuando Gunnar Mendoza contaba con diez años de edad, Jaime Mendoza le imprime una dedicatoria-mensaje en su ensayo La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria, y que Gunnar Mendoza lo asume como un mandato.

Gunnar Mendoza desempeñó varias tareas con una producción intelectual cuantitativa y cualitativa, que le consagraron como distinguido trabajador en la preservación y difusión de los Recursos Documentales y Bibliográficos de y sobre Bolivia, con la organización y servicio en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia durante 50 años (1944-1994) en que dirigió con acierto esta institución. Por su inagotable labor y producción intelectual, así como ejemplar maestro, fue acogido por destacadas instituciones y organizaciones académicas del país y del extranjero, siendo merecedor de varias distinciones y homenajes –sin importarle ser recompensado, tomándolo más bien como estímulo para continuar en la brega– a los cuales respondía con un trabajo intelectual o discurso: Premio Nacional de Literatura-1956, Condecoración Nacional “Gran Orden Boliviana de la Educación”-1979, Premio a la Cultura Fundación Manuel Vicente Ballivián-La Paz 1979, Condecoración española “Gran Maestre de la Orden del Mérito Civil”-1984, Doctor Honoris Causa de las Universidades San Simón de Cochabamba-1984, San Andrés de La Paz-1985, San Francisco Xavier de Chuquisaca-1986 y Tomás Frías de Potosí-1988, Condecoración Municipal “Gran Churuquella” Alcaldía de Sucre-1987, Premio Nacional de Cultura-1988, Condecoración de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia-1990 y otros.

En historiografía contribuyó con estudios sobre la historia social, principalmente con la edición, como publicista documental, de fuentes documentales: Diario de un comandante de la independencia Americana,1814-1825 de José Santos Vargas (1952, 1982); Causa criminal contra Francisco Ríos, El Quitacapas,1809-1811 (1963); Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1965); Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, 1816-1871 de Melchor María Mercado (1991); Sucre y la organización de la República de Bolivia en 1825 (1998).

De los estudios biográficos, destacan versiones originales de Jaime Mendoza, Gabriel René-Moreno, José Santos Vargas; personajes con quienes se identificó plenamente, considerándolos sus maestros-modelos; de Pedro Vicente Cañete y Melchor María Mercado.

Los proyectos, informes y manuales sobre archivística, se cuentan como textos imprescindibles en teoría y metodología.

Su preocupación y atención constantes sobre la situación de los Archivos y Documentos de Bolivia, se orientan a la preservación y conservación desde la legislación archivística con proyectos originales de disposiciones legales promulgadas (Decretos Supremos), con la recopilación de éstos e informes. Asimismo sobre bibliotecas.

Las guías, catálogos, listas, efectivos instrumentos descriptivos documentales y bibliográficos, con materiales del ABNB y de materiales sobre Bolivia en archivos y bibliotecas del exterior del país, son derroteros en la búsqueda, localización y control de las fuentes, que permiten accesibilizar la información para la consulta e investigación, elaborados por él o bajo su dirección y supervisión.

También escribió notas preliminares y prólogos a obras de otros autores sobre archivística, historia, literatura, etnografía, sociología y para la publicación y difusión de documentos o fuentes en periódicos y revistas.

Impulsó y asistió a varios congresos, coloquios, reuniones, seminarios (nacionales e internacionales), particularmente sobre archivística y fuentes documentales, asimismo sobre bibliotecas con ponencias o documentos de trabajo; además de impartir clases como instructor.

En cuanto a estudios y ensayos se cuenta sobre archivística, historiografía, comentarios y crítica. En bibliografía (inédita y publicada), destaca fundamentalmente la bio-bibliografía de Jaime Mendoza, también se cuenta de Pedro Vicente Cañete, de Gabriel René-Moreno (aunque preliminar e inconclusa), de Ricardo Jaimes Freyre; la Bibliografía Guaraya preliminar, “Los cien primeros años del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922”.

Gunnar Mendoza fue centro de varias entrevistas, reportajes y respondió a cuestionarios referidos al ABNB, sobre archivística e historiografía, o a su obra. Asimismo las conferencias, disertaciones, discursos o charlas referidos a archivística, historiografía, como así en ocasión de las distinciones, presentaciones de libros, actos oficiales del ABNB y otros.

De acuerdo con sus funciones y actividades, Gunnar Mendoza ha contribuido a la archivística, la historiografía y bibliografía para la información e investigación científica y el desarrollo nacional; cuya producción intelectual se encuentra en libros, folletos, revistas, boletines y periódicos, y que se ha reunido en siete volúmenes de sus Obras Completas editada por el ABNB (2005-2007).

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor