Cómo se mide la pobreza

14/03/2019
PUBLICITE AQUÍ

La pobreza es la problemática de todos los tiempos y de todos los sistemas económicos establecidos. Generalmente estaba ligada a los bienes materiales que pudieran obtener los individuos, es así que los economistas históricamente siempre han elaborado fórmulas matemáticas que pudieran acercarse a la verdadera dimensión de la pobreza.

Con el avance tecnológico así como de la teoría económica, los organismos internacionales dedicados a la economía, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), establecen parámetros para la medición de la pobreza, así tenemos que la extrema pobreza se la mide en personas que tienen como ingreso menos de $us 1 día, pobreza moderada menos de $us 2,50 día.

Sin embargo, estos organismos internacionales tropezaban con la situación de algunos países que de acuerdo a los datos estadísticos fríos entraban dentro de la categoría de extrema pobreza, pero sus características no reflejaban esa realidad. Así tenemos a Cuba, donde los ingresos promedio de los cubanos no sobrepasaban los $us 30 mensuales, datos que los calificaban en extrema pobreza, pero esta ciudadanía tenía y tiene acceso a una salud y educación de calidad y también a los servicios básicos esenciales.

En este sentido la CEPAL en 2015 ya sugirió modificar la operatividad de la medición de la pobreza, incorporando a los datos monetarios las variables sociales, tales como la calidad de educación, salud y servicios básicos (accesos a la energía eléctrica, saneamiento básico y agua potable).

Según los datos de la CEPAL para el caso boliviano, en 2016 la extrema pobreza llegó a 16.7% y 35.3% la pobreza moderada; en esta gestión los datos de cálculo no solo incluían los ingresos monetarios, también se tomaron en cuenta el acceso a los servicios básicos, educación y salud; en 2017 se redujo en 0.3% y 0.1% la pobreza extrema y moderada, respectivamente.

Esta reducción de la pobreza fue criticada por varios analistas económicos, cuando indicaban que Bolivia fue el país que menos redujo la extrema pobreza, sin embargo esas apreciaciones no son ciertas ya que en Brasil se incrementó la extrema pobreza en 0.4%, Argentina y Uruguay la redujeron en 0.1% y Perú 0.2%.

Los avances de Bolivia respecto a la reducción de la pobreza son reconocidos por los organismos internacionales ya que en 2005 la extrema pobreza llegó a 38.2%, índice que se redujo a 16.4% en 2017, sin embargo la reducción de la pobreza moderada fue más significativa ya que fue de 59.6% a 35.2% en los mismos periodos.

Si bien los datos de organismos internacionales reflejan el éxito de la política económica, también las variables que constituyen estos datos deben ser considerados por las autoridades de gobierno, no sólo para mejorarlos sino también para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Al ser el país que más o menos disminuyó la pobreza, no servirá de nada si las autoridades no realizan ajustes o cambios en las variables que influyen en la cotidianidad de los ciudadanos, mejorando de esta forma la calidad de vida.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor