Jueces y legisladores

NACIDO LIBRE 28/03/2019
PUBLICITE AQUÍ

Hace algunos días, tuve la suerte de encontrarme con un antiguo docente mío y que a la fecha me enorgullezco de llamar colega, quien aparte de haber sido un excelente catedrático de la facultad de derecho, entregó muchos de sus años de vida a la noble labor de impartir justicia desde la función jurisdiccional. Conversamos sobre quiénes deben impartir justicia, ya sea desde un juzgado, una vocalía o una magistratura; en la conversación él mencionaba algo totalmente cierto cuando decía que la voz de los jueces debe ser transmitida únicamente en sus fallos, pero no en otro escenario; indicaba además, que la voz de cada juez debía ser escuchada en sus sentencias y no así en los medios de prensa, donde se ha vuelto común escuchar a las autoridades jurisdiccionales defender muchas de las acciones de autoridades gubernamentales, demostrando por completo su parcialidad con relación a temas políticos, y una subordinación, además, de un poder estatal a otro. Los jueces, mencionaba, están mandados por ley únicamente a respetar la normativa legal vigente y no así a una u otra autoridad de paso. Esa charla además, nos llevó a recordar, cómo también los legisladores, muchas veces, usan su palestra política, para explicar fallos jurisdiccionales, o en su caso inclusive para intimidar o intentar darle un rumbo a los juicios que se sustancian en el Órgano Judicial.

Sócrates decía: “Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”, y ciertamente si un juez aplicara en sus acciones estas características, jamás tendría que salir a la palestra a explicar uno de sus fallos ni mucho menos apoyar una postura política, sea cual fuere la misma. El jurista italiano Francesco Carnelutti da un paso más allá al ponderar la labor jurisdiccional, posicionándola muy por encima de la función legislativa, cuando menciona lo siguiente: “No os dejéis, ante todo, seducir por el mito del legislador. Más bien pensad en el juez, que es verdaderamente la figura central del derecho. Un ordenamiento jurídico se puede concebir sin leyes, pero no sin jueces”; esta última frase nos ubica totalmente sobre esa noble labor que de un tiempo a esta parte está muy venida abajo, toda vez que reitero, tenemos que llegar a ver, cómo ese juez que debe impartir justicia a la sociedad, termina justificando sus fallos, como si los mismos no fueran claros, o como si debieran ser explicados por no responder a lo que la norma dispone; o desde la otra orilla, debemos escuchar a políticos analizando fallos judiciales, cual si fuera su labor.

Sobre la última frase, encontré esta última expresión de Pitágoras que me parece complementaria cuando menciona: “El legislador debe ser el eco de la razón, y el magistrado, el eco de la ley”; y bueno, en nuestro país creo que estamos muy apartados de aquello. Si bien jamás he sido partidario de generalizaciones, pero sin meter a todos los jueces y a todos los legisladores en un mismo saco, debo decir que la gran mayoría de estos dos grupos de funcionarios públicos están muy lejos de enmarcar sus conductas en alguna de las frases transcritas en este artículo. Lo que debe llevarnos, necesariamente, a una seria reflexión del estado del Órgano Judicial actual y de la importancia de tener jueces capaces de impartir justicia, así como de la necesidad de elegir a legisladores que cumplan con las características para esa función.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor