Popularizar la energía solar en Sucre

29/03/2019
PUBLICITE AQUÍ

Recién leí en un informe de la Fundación Pablo Solón sobre experimentos en La Paz y Santa Cruz para generación de electricidad solar con conexión a la red del Sistema de Interconexión Nacional. Paneles solares ya son conocidos, pero esta conexión es un paso esencial para facilitar el uso de la tecnología a mayor escala, ya que permite entregar electricidad a la red cuando en días soleados uno produce más de lo que necesita tomar cuando no hay sol.

De esta manera evita la necesidad de almacenamiento de la energía en baterías, por ende, abarata la inversión, y garantiza para el usuario un suministro de energía todo el tiempo, especialmente importante fuera de las horas de sol. Así también permite que, a nivel de las casas particulares, uno pueda invertir en su propia generación de energía eléctrica.

Esta práctica ya es muy común en muchos países: una familia compra el equipo requerido, si fuese necesario con crédito de bajo interés, lo instala en su techo u otro lugar aprovechable, firma un acuerdo de precios para la entrega y uso de electricidad con la compañía eléctrica y, en unos siete años, ha recuperado el costo inicial. La ventaja para el país y el medio ambiente son claros usando esta energía limpia y gratis. Para las familias, es un ahorro en su costo de electricidad.

Sucre podría ser la primera ciudad en Bolivia en desarrollar esta provisión de energía, muy en línea con las ambiciones de ser “ciudad inteligente”. ¿Fuera de la realidad? De ninguna manera, aunque sí hay que hacer algo, entre municipio, universidad, empresariado y población: Se necesitará desarrollar una oferta de equipos, cuyo costo se ha vuelto cada vez más accesible por el desarrollo de la tecnología. Una oportunidad de negocio para emprendedores, que además deberán organizar servicios técnicos de instalación y mantenimiento.

CESSA deberá establecer un régimen especial para familias, empresas e instituciones que soliciten una relación de compra y venta de electricidad, lo que probablemente no requiera ninguna inversión extra de su parte. Las experiencias en La Paz y Santa Cruz pueden enseñar la modalidad técnica.

La Municipalidad y el PRAHS deben establecer criterios para la colocación de los paneles; en el centro histórico, guardando el patrimonio urbano. Ya existen paneles en forma de tejas, todavía aún caros, pero seguramente se puede llegar a la integración de los paneles con afectación mínima de la estética. Quizás hasta podría ser algo para mejorar la contaminación visual existente de los tinglados y beneficiar a las mismas escuelas.

Un desafío para las universidades es el de desarrollar tecnología adaptada para las características de Sucre.

Finalmente, la población debe responder y tomar iniciativa, para lo cual se debe promocionar la idea y ofrecer apoyo financiero a crédito. El beneficio para los que se animen a invertir viene en unos pocos años.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor