La Tablada y la historia

15/04/2019
PUBLICITE AQUÍ

La investigación en este campo ha avanzado tanto que, a propósito de Tarija, ya se ha establecido que el nombre del mayor héroe de ese Departamento, y héroe de la Batalla de la Tablada, era simplemente Eustaquio, sin el José

 

Tarija celebra este lunes los 202 años de la Batalla de la Tablada de Tolomosa que, por su trascendencia, es la efeméride del Departamento homónimo.

Sobra decir que, hasta ahora, Tarija es el mayor ejemplo de bolivianidad debido a que, en el momento de surgir las naciones del humo de la Guerra de la Independencia, la mayoría de sus habitantes tuvo la opción de elegir entre pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy Argentina, o a la República Bolívar, naciente en 1825, y eligieron la segunda alternativa. Debido a ello, muchos tarijeños suelen decir que son bolivianos por elección, no por obligación.

Las corrientes revisionistas señalan que aquella elección de pertenencia pudo haber estado motivada por razones económicas, más que patrióticas. Para ello, recuerdan que, en 1825, el yacimiento de plata más codiciado seguía siendo Potosí, incluso por Chile y el Río de la Plata, y la hoy República Argentina estaba muy lejos de ser la nación pujante que fue a lo largo del siglo XX. Por otra parte, muchos de los hacendados tarijeños se nutrían con el comercio generado por Potosí y Chuquisaca. Por tanto —dicen—, para el momento histórico de referencia, era más conveniente pertenecer a la naciente Bolivia.

Sin embargo, esa es sólo una de las visiones al respecto ya que está la corriente bolivianista que, por el contrario, ratifica que la elección de Tarija se debió al cariño que en ese suelo había brotado por lo que fue Charcas, primero, y Bolivia, después. Para probarlo, los historiadores adscritos a esta corriente recuerdan el papel que jugó Tarija en conflictos bélicos tan importantes como la Guerra del Pacífico. A propósito, en la polémica por la Batalla de Canchas Blancas prima la versión de que las tropas encabezadas por el coronel Mariano Lino Morales eran mayoritariamente tarijeñas.

Pese a que pocas universidades estatales cuentan con la carrera de Historia, la investigación en este campo ha avanzado tanto que, a propósito de Tarija, ya se ha establecido que el nombre del mayor héroe de ese Departamento, y héroe de la Batalla de la Tablada, era simplemente Eustaquio, sin el José que, por alguna razón, aparece en la mayoría de los textos de estudio. Su partida bautismal revela que su nombre fue Eustaquio Méndez Arenas.

Otra duda que ha sido despejada es la referida a la razón por la que perdió una mano. La versión más extendida decía que se la cortó voluntariamente, luego de haber ofendido con ella a su madre. También se decía que la perdió al caer de un caballo, por la picadura de una víbora o, finalmente, en la misma Batalla de la Tablada. No obstante, las investigaciones del historiador Elías Vacaflor Dorakis revelaron que a Méndez se le cortó la mano derecha por órdenes del virrey José de la Serna, cuando el guerrillero cayó en manos de las fuerzas realistas, a fines de agosto de 1818. El ejecutor de la orden habría sido Antonio Vigil, comandante de un regimiento de húsares. Por la fecha, es fácil establecer que el héroe combatió en la Batalla de la Tablada con el cuerpo completo.

Los datos que mencionamos en este editorial son una muestra de lo dinámica que es la Historia, que amerita actualizar versiones constantemente. Si las investigaciones revelan datos nuevos, lo más lógico es que estos sean incorporados en los textos oficiales de enseñanza.

Eso fue lo que pasó, precisamente, con la Batalla de la Tablada. Inicialmente, los tarijeños la celebraban el 4 de mayo pero, después, el historiador Miguel Ramallo demostró que fue librada el 15 de abril de 1817 y se cambiaron los fastos a esa fecha. Ahora ya se plantea que esa no debería ser la fecha de la efeméride de Tarija.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor