¿Quién cuida de los niños hoy en día?

CIENCIA CUÉNTICA 15/05/2019
PUBLICITE AQUÍ

Ivonne Ramírez, Carolina Maldonado y Marisol Arancibia 

El modelo biopsicosocial de salud en el país reconoce la importancia de la influencia del ambiente en el desarrollo del niño durante los primeros años de vida, pero por varios motivos que el mundo moderno ha impuesto, muchos padres dejan el cuidado de sus hijos a los centros de acogida estatal (casas cuna o albergues) , donde los niños quedan a cargo de la institución y a veces hasta son abandonados e institucionalizados durante toda su infancia. 

Otro grupo de padres trabajadores, con alguna mejor situación económica, dejan a sus hijos al cuidado durante la primera infancia en centros públicos (guarderías, centros de estimulación, otros), durante 4 a 8 horas al día, y pasan el horario nocturno con sus familias, y desde luego existe un otro grupo de niños cuyos padres con mejores condiciones económicas pueden costear su atención en centros privados (niditos y salas de estimulación), donde la atención, se entiende, brinda mayores cuidados a la individualidad de cada uno porque disponen de personal calificado y ambientes propicios para ello.

En el marco del proyecto universitario de neurodesarrollo en la USFX, se ha estudiado el ambiente de las casas cuna en Sucre mediante un inventario de observación donde habitan menores de 2 años. Los resultados mostraron que en la relación cuidador-niño la respuesta efectiva, la aceptación, la organización, los materiales de aprendizaje, el involucramiento y la variedad puntúan por debajo de lo esperado, lo que indica que el ambiente tiene baja calidad y es poco estimulante para los niños que crecen en estos centros. Concluimos afirmando que el acogimiento institucional debe optimizarse en cuanto a la respuesta, la aceptación y la variedad, a través del contacto y la predisposición afectiva del cuidador hacia los niños, con el fin de promover un apego seguro para que a futuro tengan mayor capacidad de tolerancia a la frustración, manejo de estrés y autorregulación emocional en la vida adulta. 

Investigaciones realizadas en el Centro Cenepsir de la ciudad de Sucre documentan estudios sobre los ambientes en las familias de la ciudad, con el fin de promover buenas prácticas que mejoren la calidad en los hogares, así como sensibilizar a las cuidadoras sobre la importancia de constituirse en figuras estables que se involucren afectivamente y puedan brindar contención a las necesidades del niño. 

Insistir en la prevención ultratemprana para Basso (2017) tendrá resultados favorables, porque la calidad del ambiente incide positivamente en el desarrollo de los niños, por ello resulta determinante que las políticas públicas de protección a la infancia consideren la importancia de las variables del rol del cuidador en el desarrollo del niño. 

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor