Novela televisiva defiende bosque amazónico de Brasil

FULCROS Jorge V. Ordenes Lavadenz 26/08/2019
PUBLICITE AQUÍ

El gobierno de Brasil deforesta el bosque amazónico para dar tierras a la agricultura, ganadería y otras industrias cuyo afán de lucro descarta la necesidad planetaria de conservar bosques que son cruciales para la disminución del dióxido de carbono, CO2, de la atmósfera, y la gestación de oxígeno. Brasil alberga el 60% del bosque amazónico, que es de importancia planetaria. Parte adicional está en Bolivia que tampoco cuida. En el 10 y el 15% de las especies desconocidas y el 40% de la selva húmeda del mundo están en la Amazonía, hoy en peligro en nombre, dizque, del “desarrollo” que promulga el presidente Bolsonaro.  
Ganó la presidencia en 2018 con la promesa de hacer respetar las leyes de inmigración, reivindicar valores conservadores y eliminar las restricciones medioambientales. Esto último lo está cumpliendo en medio de manifestaciones que exponen la necesidad de respetar la defensa del medio ambiente. A la semana de ser presidente, Bolsonaro acusó a los manifestantes de “hippies opuestos al progreso económico con su defensa de árboles.” Luego lanzó un decreto contra las organizaciones no gubernamentales, y su jefe de gabinete las acusó de ser “agentes extranjeros” que buscaban coartar el desarrollo de la Amazonía. Como en ningún otro país, Brasil en 2017 mató a 57 activistas defensores del medio ambiente. Pero esos defensores emergen de donde menos se piensa a menudo con fuerte repercusión sociopolítica.
El Washington Post dice que “Arianas” es una de las series televisivas de Brasil que en estos momentos tiene la aceptación de 26 millones de televidentes y va en ascenso. Se estrenó en julio a fin instar, al que más o al que menos, a tomar conciencia de lo perjudicial que es la arremetida del Gobierno contra porciones de la selva amazónica tan necesaria al proceso, e incluso pugna, en pos de regenerar y proteger el medio ambiente que en estos momentos se está dañando a causa de ambiciones empresariales que no escatiman esfuerzo en talar árboles milenarios. “Arianas” presenta a cuatro mujeres activistas que procuran salvar la selva de inversionistas invasores, mineros y políticos corruptos. El Washington Post cita a la investigadora de la Universidad de San Paulo, Daniela Ortega, diciendo que: “la ficción maneja estos temas de una manera gentil y convincente ya que desde el minuto en que el televidente se identifica con uno de los personajes, su problemática y prédica resultan persuasivas”.
Las telenovelas tienen un efecto especial porque a menudo se miran en familia lo que fomenta la discusión y toma de conciencias de cuestiones sociales que por lo general no se abordan. Así, en 2012 se dio también en Brasil la serie “Llena de simpatía” que trataba del trabajo de las sirvientas o empleadas de casa brasileñas, su sueldo, vacaciones y trato en general lo que trajo a luz el prevalente abuso al que a menudo se veían sujetas. Al año siguiente, el Congreso brasileño legisló a favor de mejores condiciones de trabajo para estas trabajadoras. En 2003 la serie “Mujeres enamoradas” abordó el tema del abuso a abuelos y otros adultos mayores, y el resultado social fue la aprobación de una ley de protección de los ancianos.
Si el presidente Bolsonaro, EEUU y China  (contaminadores por excelencia) fomentaran la siembra del árbol emperador que crece más rápido que un roble o un pino, y absorbe 103 toneladas de CO2 por acre cada año, quizá aliviarían el clamor planetario. Pero aquí se trata de salvar la foresta amazónica a como dé lugar y la novela televisiva es un medio apto para, por lo menos, intentarlo.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor