Fexpo Sucre 2019

Gastón Solares Ávila 09/10/2019
PUBLICITE AQUÍ

Se está llevando a cabo la cuarta versión de nuestra feria que ya se encuentra inscrita en el calendario nacional. Es justo destacar el sacrificio que implica para los organizadores llevar adelante esta actividad en un medio tan difícil y tan deprimido como el nuestro, motivos que hacen difícil la participación de expositores del interior y obviamente del exterior del país por las limitaciones del mercado local. Por tanto, darle el título de feria internacional es tan falso como el de nuestro aeropuerto, también “internacional”.

Hay que estar conscientes de que la participación de las empresas consideradas grandes o por lo menos medianas, también es sacrificada ya que la inversión que se hace no se recupera y menos se obtiene utilidad, pero la imagen también cuenta, no solamente la de la empresa en sí, sino la de la región que tiene que mostrar a los visitantes la producción regional, incluyendo por supuesto la de nuestras lindas provincias. Por tanto, es necesario crear incentivos para aumentar la participación cada año, como se hace al otorgarles los espacios sin costo.

Si se visitan las ferias del eje central de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, se constata fácilmente la diferencia de la economía con la de los departamentos deprimidos, cuyas empresas, sin embargo, tienen que hacer frente en igualdad de condiciones para cumplir obligaciones como las de segundo aguinaldo, por ejemplo, lo que no hace otra cosa que incrementar las diferencias en lugar de reducirlas, que sería lo racional si se piensa en un país integrado. 

Esta versión, como las anteriores, muestra nuestra realidad que todos tenemos la obligación de analizar objetivamente. Una de las deficiencias es la falta de inversión pública. No se ha asfaltado o pavimentado un solo metro cuadrado para mejorar los accesos, lo que es insólito e indignante. Cada año debería notarse las mejoras en la zona, en parqueos y en áreas que correspondan a una infraestructura de primera porque ya lo dijimos y lo repetimos hoy, el campo ferial es un acierto tanto en la planificación como en la construcción.

Sería bien que las autoridades nacionales visiten la feria junto con las autoridades departamentales, para hacerles conocer objetivamente la realidad en una visita guiada con información que permita ilustrar a quienes tienen en sus manos la administración de los recursos públicos. Solo así podrán tomarse medidas adecuadas para que en el futuro cercano mejore la capacidad de gestión.

En síntesis, la feria está bien y tiene futuro pero precisa permanente apoyo de los expositores primero locales para que el número de los visitantes sea también mayor y, lo importante, crear permanentemente las condiciones para mejorar la economía de la región que es el objetivo de este tipo de actividades. Sin mercado importante, no hay desarrollo y desarrollo se crea aprovechando las fortalezas y nuestras fortalezas, además de la producción regional, está en el turismo que genera riqueza, pero se requiere persuadir a autoridades y ciudadanos para que se den cuenta de esta realidad que puede sacarnos de la pobreza e integrarnos al desarrollo nacional. Por tanto, promocionemos también la ciudad en nuestra feria presentando proyectos que mejoren permanente nuestro patrimonio y creando las condiciones de bienes y servicios que contribuyan a lograr un objetivo que transformará la economía regional.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor