Gran presencia de jóvenes luchando en las calles

Cliver Pérez Rojas 05/11/2019
PUBLICITE AQUÍ

En estos últimos acontecimientos sociales que se presentaron en nuestro país a partir del 20 de octubre, hemos podido ver grandes concentraciones de ciudadanos, la mayoría promovidas en su primera parte por jóvenes valientes que se autoconvocaron, hoy las mismas son conducidas por los comités cívicos, con el único objetivo de defender la democracia. Muchos de nosotros que hemos nacido después de1982, año en que se recupera la democracia, no conocimos la dictadura. Heredamos la democracia de nuestros padres, abuelos y bisabuelos; ellos ofrendaron sus vidas y hoy nuestra generación tiene la obligación, el deber moral, material, de preservarla y defenderla; considero que los ciudadanos jugaron este rol con la juventud a la vanguardia defendiendo el voto del 21f del año 2016 que no tuvo mucho eco, pero que sirvió para concientizar y mostrar a la población la verdadera intención de Evo M. Hoy nos encontramos en las calles defendiendo la democracia porque queremos dejar a las futuras generaciones un país libre y democrático. 

González R (1995) nos dice: “Los ciudadanos están participando políticamente cuando votan, promueven e intervienen en consultas, referendos, cabildos abiertos, etc”. Y Fernández de Mantilla,1999, participación política es “El conjunto de actividades, interacciones, comportamientos, acciones y actitudes que se dan al interior de una sociedad en forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos, partidos e instituciones, las cuales van dirigidas a explicar, demandar, influir o tomar parte en el proceso de decisiones políticas”. Hoy los jóvenes y los ciudadanos en todo el país después de emitir su voto, están haciendo acciones de manera conjunta, participando en manifestaciones, bloqueando las calles, etcétera, con el objetivo de defender la democracia ante este flagrante fraude electoral del partido de gobierno. 

Quiero compartir con ustedes unos datos sobre la participación política de los jóvenes en Chuquisaca como candidatos a senadores, diputados uninominales, diputados plurinacionales y a representantes supraestatales de las tres últimas elecciones nacionales. El año 2009 se presentaron un total de 8 partidos políticos, de los cuales en Chuquisaca se tuvo 146 candidatos y de ellos solo 20 eran jóvenes, esto representa el 14% del total de candidatos; el año 2014 se presentaron 5 partidos políticos, hubo 124 candidatos, 15 jóvenes, es decir el 12.1% del total, y el año 2019 participaron 9 partidos políticos se tuvo 175 candidatos en Chuquisaca de los que 20 eran jóvenes, el 11,4% del total. Esos datos son elaboración mía en base a la documentación oficial del Tribunal Supremo Electoral. 

Estas cifras nos demuestran que los partidos políticos, a pesar que los jóvenes son los primeros en dar el pecho ante este tipo de acontecimientos que vivimos en el país, no los toman en cuenta como actores protagónicos dentro de sus estructuras, los porcentajes de participación son muy bajos. Como dice María Teresa Zegada, “la posibilidad de que más jóvenes participen en la política aún es precaria, debido a que las organizaciones políticas tienden a la oligarquizarían y difícilmente renuevan sus cúpulas diligénciales”, la misma autora indica que “la estructura interna de las organizaciones políticas bolivianas durante los últimos 30 años ha mostrado que la mayoría de los partidos desde su fundación no han cambiado de liderazgos, y en los casos en que se produce un cambio, este responde a impedimentos físicos personales de sus jefes por enfermedad o fallecimiento, como en los casos de MNR, ADN, UCS o Condepa (2014: 51). 

Con los datos mencionados se pueden evidenciar que los partidos políticos hacen creer a la juventud con pintar paredes, levantar banderas y en ocasiones concederles la palabra en algunos discursos les toman en cuenta, cuando en el fondo solo utilizan su imagen de joven para atraer votación de ese sector. Con este panorama es evidente que la juventud y la sociedad boliviana necesitan nuevas alternativas, más equilibradas, horizontales, incluyentes y democráticas, si bien los ciudadanos prefieren vivir en democracia a pesar que muchos están desconformes por los mecanismos que se emplean, estos serán los nuevos retos que se deberá afrontar en la vida política partidaria. 

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor