Urge una cultura de la transparencia

Milton Machuca Cortez 06/07/2020
PUBLICITE AQUÍ

En las últimas semanas y en plena cuarentena hemos visto una serie de escándalos de corrupción, solamente para citar algunos: El caso de Bunker Grill empresa contratada por la alcaldía de Cochabamba mediante invitación directa para la entrega de alimentos, no presentó el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), una adjudicación de Bs 448 mil. Así también el indignante hallazgo de material de bioseguridad almacenado en Sedes – Cbba. y además con un sobreprecio de Bs 300 mil, por otro lado, el uso indebido de bienes del Estado (en dos oportunidades, aviones de la Fuerza Aérea transportaron a personas ajenas a la función pública),  Así también, el caso respiradores, 170 respiradores sin poder ser utilizados y 4,7 millones de dólares de por medio y por último, hasta parece cómico, la compra de alcohol etílico con sobreprecio por el GAMC la adjudicación ascendía a Bs 225 mil.

La corrupción en todas sus formas conocidas contradice todos los elementos democráticos, contradice lo moral y lo ético, expresa el egoísmo, los privilegios injustos, el aprovechamiento de la función pública, juega con la vida, con las ilusiones y la necesidad de la población que vive entretejiendo la vida con la muerte y nuestras autoridades buscando el momento oportuno para hacerse con dineros del pueblo ¡que coraje! Con razón sentenciaba Koestler que "en momentos de crisis la realidad se desnuda y se muestra como tal". Mientras en la cultura popular resuena: “roba pero hace”, “siempre hubo corrupción”, “la coima es una institución”, “hecha la ley hecha la trampa”, “el fin justifica los medios”, etc., pero al contrario, la lógica justa indica que: “el mal de muchos es consuelo de tontos”, “comete delito el que da como el que recibe”, “el que roba 10 puede robar 1.000.000” y Franz Tamayo había dicho que “la única servidumbre digna es a la ley”.

Hasta ahora no se ha trabajado en transparentar la función pública, se ha legislado bastante (Una Ley de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (2010), y una Ley de unidades de transparencia y lucha contra la corrupción (2017) y mucho más normativa conexa y relacionada) al igual que Afganistán que se encuentra en el 1° lugar en el ranking en cuanto a normativa de transparencia y anticorrupción y Bolivia en el 40° lugar ambos países con las mejores normativas pero con los más altos índices de percepción de corrupción, es decir, Bolivia aún figura entre los países más corruptos de ranking internacional. En cambio en el Reino Unido tienen una Ley de Transparencia  no tan basta como la nuestra, se encuentra entre los países que deben mejorar sus leyes pero es uno de los países con la cultura más trasparente en el mundo, tanto en el ámbito público como en el privado. ¿Entonces que sucede en Bolivia?

De esto se infiere que es una cuestión de cultura de la transparencia porque la corrupción se ha enquistado en los cimientos más profundos de nuestra sociedad y urge trabajar en este  ámbito para crear una cultura de la transparencia y desaprender esa adulteración de la política, esas formas viciosas que permitan alejarnos de los puntos de vista abandonados, de las concepciones envejecidas de la cultura popular y de los mezquinos intereses particulares. La desgracia de Bolivia no está en el ser difícil sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman su patria… -Zavaleta decía- lo importante es nacionalizar el poder político.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor