Noticias falsas

Dick Commandeur 14/10/2020
PUBLICITE AQUÍ

Casi no veo Facebook porque lo hallo con demasiada información escasamente interesante para mí y, según estudios, con muchas noticias falsas. Prefiero el filtro de periódicos serios para seguir la actualidad, y más alguna revista internacional y artículos que cruzan por mi camino. Quizás algo anticuado, pero con ello me mantengo bastante informado. Quizás con excepción de la programación cultural, que muchas veces me entero recién cuando los eventos ya han pasado, ya que aparentemente no existe una agenda coordinada.
Hablando de las noticias falsas, hay tendencias preocupantes. Está ampliamente investigado y probado que existen entidades en países, como Rusia e Irán, que se dedican a sembrar mentiras y causar confusión en campañas electorales en Estados Unidos y países europeos. No hay por qué pensar que no sean también activas en las épocas preelectorales en muchos otros países, como también Bolivia.
Esas entidades ejecutan un juego hábil de varias cuentas artificiales para lograr que sus noticias falsas se viralicen y lleguen a un gran número de usuarios. Aunque sea una metáfora, con el coronavirus sabemos qué peligrosa e impactante puede ser esa viralización. Un objetivo general es desestabilizar otros países y las alianzas entre ellos, apoyando a corrientes radicales, así como desacreditar la democracia liberal y las entidades multinacionales.
Pese a que trato de evitar los flujos de noticias falsas difundidas vía Facebook, también me están llegando vía los grupos WhatsApp, felizmente con una densidad no tan alta. Hay de todo tipo, sutiles y menos sutiles. Algunas, claramente, pasan de ser una afirmación sin fundamento –que también hay muchas– a un engaño. Por ejemplo, las ‘noticias’ que contienen citas de personajes respetados mundialmente y que, conociendo sus ideas, son muy improbables de que ellos las hayan dicho. Otras contienen información de organizaciones no existentes, a veces parecidas a instituciones de prestigio. O de origen de partidos que compiten en la elección, pero con contenido poco creíble.
Estas noticias, aparte de su dudosa procedencia, tienen como denominador común un tenor poco convincente y quieren hacerme creer que el anterior gobierno autoritario no era tan malo, aunque sus supuestos éxitos ya se han desvanecido. O que el principal candidato democrático tiene propuestas negativas para ciertas regiones o grupos de la población, aunque su programa dice lo contrario y sería un total contrasentido lanzarlas en tiempos de campaña. Falsas, entonces. Seguramente, hay muchas variaciones más de falsedad con mayor o menor astucia.
Las redes sociales han traído muchas ventajas para todo el mundo, pero también nuevos riesgos. Sin embargo, al final es responsabilidad de cada uno de ser crítico con la información que recibe. Formación en este pensamiento crítico que, ojo, no es lo mismo que ser crítico con toda información, sino evaluar y usarla en un marco de otras referencias, el contexto y su lógica interna. Es una gran tarea para los educadores desde la escuela hasta la universidad, así como de la prensa. Y ahí vuelvo a la importancia de los medios serios para fomentar una bien informada y sana elección.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor