Días para reflexionar

Editorial Correo del Sur 04/03/2021
PUBLICITE AQUÍ

La campaña electoral ha terminado y a partir de hoy, jueves, el país ingresa en un periodo que está destinado a que los electores reflexionen sobre a quién o quiénes favorecerán con su voto.

Se trata de una decisión importante porque este proceso electoral anuncia cambios y renovación, a estas alturas imparables, en las principales administraciones del país.

Más que nunca se puede calificar de histórica la elección del domingo porque si bien, por definición, todas lo son, la de este 7 de marzo será diferente a las anteriores ya que marcará el fin de gestiones continuas de 15 años en departamentos y municipios de varias regiones del país, y el inicio de nuevos ciclos con nuevos actores políticos, o de otro perfil.

La elección llegará en días en que la incidencia de contagios y muertes por el covid-19 ha bajado levemente, lo que puede dar más confianza a la población a acudir a los recintos electorales cumpliendo las medidas de bioseguridad.

Las actuales autoridades de gobernaciones y alcaldías concluyeron sus gestiones hace un año y ya no se espera nada más de ellas, excepto que administren con responsabilidad y sin tomar grandes decisiones acerca de los recursos públicos en estos últimos días hasta que lleguen las nuevas autoridades que serán elegidas este domingo.

Según el calendario electoral, la posesión de nuevos alcaldes y gobernadores se producirá entre el 30 y el 31 de marzo, en caso de no haber repetición de votación ni segunda vuelta; será el 7 de abril, en caso de haber repetición de votación sin segunda vuelta; o entre el 3 y el 5 de mayo si hay segunda vuelta, con o sin repetición de votación.

En el actual proceso de proselitismo hubo de todo y, lamentablemente, la guerra sucia le ganó a la confrontación de ideas. Si bien hubo encuentros entre candidatos, los debates electorales (que no siempre fueron tales) demostraron bajo nivel, no solo entre los aspirantes a los cargos electivos sino entre sus conductores.

Aun así, toda nueva elección genera esperanza, y a pesar de que una cosa es el candidato y otra muy distinta esa misma persona cuando llega a ejercer el poder —cualquiera sea la elegida o el elegido— en los actuales tiempos la sociedad tiene mejores mecanismos a su alcance para controlar y fiscalizar a las autoridades, gracias a la presencia cada vez mayor de las redes sociales y las plataformas digitales de alta incidencia en la vida de las personas e instituciones.

Los postulantes que accedan al poder tendrán que trabajar desde el primer minuto, sin pérdida de tiempo, en cuidar la salud de la población cuando la pandemia aún no ha pasado, y en planificar una ordenada y oportuna vacunación; y casi en paralelo tendrán que idear propuestas para la generación de empleo y oportunidades económicas.

No hace falta pedirles a los ciudadanos que mediten concienzudamente su voto y elijan con responsabilidad: ellos lo saben mejor que nadie, porque son quienes llevan sobre sus espaldas la pesada carga de cuidar la salud en este tiempo difícil; son quienes se esfuerzan cada día en preservar o buscar una fuente de empleo que les genere ingresos para sustentar la sobrevivencia de sus familias y la educación de los hijos; ellos son quienes más exigen transparencia en el uso de los recursos públicos, porque de eso depende que las ciudades y las regiones tengan la posibilidad de impulsar el crecimiento de todos.

Lo que queda, entonces, es que ciudadanas y ciudadanos comprendan el valor de su voto y no desperdicien la oportunidad que tienen este domingo de ejercer su derecho y su deber como bolivianos.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor