OMS, Día Mundial de la Salud y covid-19

Editorial Correo del Sur 10/04/2021
PUBLICITE AQUÍ

El pasado 7 de abril se recordó el Día Mundial de la Salud. ¿Qué acontecimiento dio origen a esta celebración? La fundación, en 1948, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), probablemente la entidad más mencionada por los medios de comunicación a nivel internacional en el último año.
El coronavirus, desde su aparición a fines de 2019 en Wuhan (China), ha arrancado la vida de 2,89 millones de personas en todo el planeta y, desde entonces, la OMS, con sede en Ginebra, ha venido buscando explicaciones con el propósito de determinar por qué surgió y qué se puede hacer para acabar con esta pandemia inimaginada, al menos, para el común de la gente.
En la actualidad, 195 países forman parte de la OMS y la dirigen a través de una Asamblea Mundial de la Salud; allí está cada uno representado.
El etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, biólogo de profesión, viene enfrentando como director de la OMS los desafíos más grandes de su carrera al tener que atender la crisis del covid-19 en el mundo.
Fue él mismo quien, el 11 de marzo de 2020, anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (covid-19) podía caracterizarse como una pandemia.
Los coronavirus, de acuerdo con la explicación de la misma institución de salud, son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia de covid-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.
Precisamente ayer, con motivo del Día Mundial de la Salud, la OMS pidió acelerar el acceso equitativo a las vacunas y los tratamientos contra el coronavirus, así como mejorar los sistemas de atención en los hospitales.
“La pandemia de covid-19 se ha propagado favorecida por las desigualdades de nuestras sociedades y las deficiencias de nuestros sistemas de salud”, dice Ghebreyesus en un comunicado de prensa de la institución. 
“Es fundamental que los Gobiernos inviertan en el fortalecimiento de sus servicios de salud y eliminen los obstáculos que impiden a tantas personas utilizarlos, a fin de que una mayor parte de la población tenga la oportunidad de disfrutar de una vida sana”, agrega en ese documento titulado: “La OMS insta a los países a construir un mundo más justo y saludable tras la pandemia de covid-19”.
Allí se hace notar que el coronavirus “ha golpeado a unas personas con más dureza que a otras de forma injusta, lo que ha exacerbado las desigualdades en materia de salud y bienestar dentro de los países y entre estos”.
“Se han creado y aprobado vacunas seguras y eficaces a una velocidad sin precedentes. Ahora el reto reside en garantizar que estén disponibles para todos los que las necesiten. Para ello, será clave el respaldo adicional que reciba el mecanismo Covax, el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra la covid-19 (Acelerador ACT), que se espera que en los próximos días haya llegado a 100 países y economías”. 
No obstante, advierte que las vacunas por sí solas no permitirán superar la crisis. Considera imprescindible contar con productos básicos como el oxígeno médico y los equipos de protección personal, así como con pruebas de diagnóstico y medicamentos fiables. También disponer de mecanismos sólidos que permitan distribuir equitativamente todos esos productos dentro de las fronteras nacionales.
Para que esos y otros instrumentos vitales se distribuyan allí donde se necesitan tan desesperadamente (en sus palabras) se requieren 22.100 millones de dólares.
 

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor