Por la calidad de la educación boliviana

Edgar Cadima G. 10/06/2021
PUBLICITE AQUÍ

Vemos con mucha preocupación que, de manera sostenida y desde hace décadas, se deterioran las condiciones de una educación escolar de calidad que permita a nuestra niñez y juventud estar preparadas para enfrentar los desafíos de estos tiempos.

Maestros, padres y madres de familia son testigos impotentes de esta situación y sus esfuerzos, muchas veces voluntaristas o aislados, no alcanzan a cambiar significativamente hacia condiciones más esperanzadoras.

La evaluación realizada el año 2017 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (Llece), solicitada y apoyada por el Ministerio de Educación y Culturas, arrojó resultados preocupantes constituyéndose en luces rojas de alerta sobre la necesidad de un cambio profundo, particularmente en la manera de enseñar habilidades y conocimientos fundamentales de lectura, escritura, matemáticas, ciencias sociales y naturales. Un resumen de esa evaluación indica que, en lectura, uno de cada dos estudiantes de tercer grado de primaria no comprende lo que lee, no interpreta lenguaje figurado ni puede emitir juicios, mientras que, en matemáticas, los estudiantes no dominan las habilidades fundamentales (secuencias numéricas, convertir medidas o hacer operaciones, etc.) Así de mediocre es el rendimiento en el resto de las asignaturas, como también en los cursos superiores y peor aún, en las poblaciones rurales e indígenas.

Nuestros estudiantes arrastran los efectos del irregular año escolar 2020 por el cierre de las escuelas y la clausura del año escolar debido a la covid-19 y corren el riesgo de agravar su situación este segundo año de la pandemia por falta de medidas coherentes en los ámbitos metodológicos, curriculares y tecnológicos que permitan superar esta debacle.

Frente a esto, tanto el Ministerio de Educación como la sociedad en su conjunto debemos realizar todos los esfuerzos para que, de manera efectiva, se concrete la consigna “2021 Año por la recuperación del derecho a la educación” propuesta por el Gobierno, y se avance hacia un Acuerdo Nacional por la Calidad de la Educación.

Un Acuerdo que priorice la recuperación de las habilidades de lectura y pensamiento matemático en todos los niveles del sistema educativo y que proyecte las políticas de Estado hacia la obtención de resultados, en estos y otros campos, que den certezas y esperanzas a la sociedad boliviana.

Para concretar esto, sería necesario conformar Mesas de Diálogo con participación de todos los actores involucrados de los sectores público y privado, centradas en el análisis de los factores pedagógicos y didácticos asociados a los resultados y las formas de superarlos positivamente. Solamente decisiones basadas en la evidencia científica existente permitirán subir los niveles de lectura y pensamiento matemático de nuestros niños, niñas y adolescentes y dotarlos de las herramientas necesarias para la continuidad de sus aprendizajes. Las Mesas de Diálogo y el Acuerdo Nacional establecerán los criterios y mecanismos de evaluación y sistematización del conjunto de cambios introducidos en la educación por la aplicación de las cuatro modalidades de aprendizaje, a fin de no recaer en la improvisación en gestiones futuras y generar condiciones que permitan posteriores desarrollos cualitativos en nuestro sistema educativo.

Gobierno y dirigencia del magisterio parecen estar convencidos que la “bonita” Ley 070 no requiere mayores cuestionamientos, pero ahí están los resultados del diagnóstico realizado por el Llece que contradicen cualquier autojustificación. Por tanto, es importante enfrentar la realidad, ver los problemas principales y comenzar los cambios con aquellos aspectos que sean factibles tal como se señala arriba.

Nos encontramos ante una situación crítica que exige atender el interés nacional con responsabilidad. Niñez y juventud merecen los instrumentos fundamentales de aprendizaje y una educación de calidad que les brinde certezas y esperanza de alcanzar adecuados niveles de bienestar personal, junto al desarrollo económico y social de Bolivia.

 

* El autor es profesional en educación.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor