Ejemplo de los jóvenes y cuidado de las autoridades

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 07/07/2021
PUBLICITE AQUÍ

El importante avance del proceso de vacunación en Bolivia se lo debemos, en gran medida, a los jóvenes, que en general están dando el ejemplo al resto con una disciplinada asistencia a los recintos habilitados para el efecto.

Si en algún momento se les ha criticado por no guardar las debidas medidas de bioseguridad (algo que, en rigor, también se ha visto en personas mayores), sin lugar a dudas que, hoy en día, son ellos los más conscientes del desastre que está causando el coronavirus en sus familias. Y son ellos los que, Dios mediante, nos sacarán adelante, poco a poco, con la energía que les caracteriza, aunque es bueno tomar en cuenta las advertencias de los científicos de que tenemos que aprender a convivir con este rebelde virus.

Los casos de covid-19 han empezado a descender y los expertos médicos lo adjudican a dos cosas: a un mayor respeto a las medidas de bioseguridad (barbijo, distancia social y lavado frecuente de manos más uso de alcohol en gel) y al paulatino efecto positivo de la vacunación, en el entendido de que se busca alcanzar la famosa inmunidad de rebaño.

Está latente la posibilidad de una cuarta ola de contagios, que nos debe tener a todos en alerta permanente.

En ese sentido, las autoridades sanitarias tienen que saber que su función pública es de una responsabilidad extraordinaria en tiempo de pandemia y, por eso, están en la obligación de medir sus palabras al milímetro. Por ejemplo, no es conveniente minimizar la presencia en el país de la variante andina, y de cualquier otra, con declaraciones que podrían dar paso a un relajamiento de la población en cuanto al principio elemental de cuidarnos hasta el extremo, sin ahorrar en detalles porque, al más mínimo descuido, cualquiera de nosotros puede caer en las garras de esta cruel enfermedad.

Que no es para preocuparse, ha dicho recientemente un viceministro al referirse a la variante andina, después de que un estudio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) alertó de que su circulación podría provocar una nueva ola de la pandemia en el país.

Si bien la autoridad basó sus palabras en la información de que la andina estaría presente en el país desde hace mucho tiempo, lo mejor sería evitar este tipo de afirmaciones, pues podrían ser malinterpretadas.

Por lo demás, la movida juvenil a favor de la vacunación ha llegado al punto de convertirse en una moda y, al menos en este caso, no está mal. Que cada sector o segmento social celebre las distintas acciones de su lucha anticovid como desee, con autoretratos o con mensajes dirigidos a la concienciación de las personas, en absoluta libertad. El objetivo es el mismo para todos salvo, como sabemos, los negacionistas, que van en contra de la corriente y no solamente en Bolivia sino también en otras partes del mundo.

Por otro lado, diferentes acuerdos —en los que la empresa privado está tendiendo un especial protagonismo— demuestran que las buenas causas tienen, por lo general, una respuesta satisfactoria, en una muestra de que los corazones bondadosos priman por sobre los que se ocupan de sembrar el odio y el terror, a veces, incluso, apelando a temores infundados.

Mientras más se fomenten las campañas de inmunización en el país, más rápidamente se amplificará la conciencia acerca de la necesidad de conseguir que la gran mayoría de la población sea inaculada con cualquiera de las vacunas porque, como ya se ha explicado hasta el cansancio, todas, en definitiva, sirven para combatir el virus acechante. De última, para que la enfermedad no sea tan grave para quienes la adquieran.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor