Coordinación pública para Chuquisaca

Dick Commandeur 16/07/2021
PUBLICITE AQUÍ

Hay un lindo aire de coordinación y colaboración entre las entidades públicas de Gobernación, Alcaldía y Universidad, con apertura activa hacia el sector privado y la experticia de personas con larga trayectoria relacionada al desarrollo de Chuquisaca. Es una actitud muy refrescante después de gestiones de aislamiento y hasta de aversión entre las instituciones más relevantes para el progreso, con acciones cortoplacistas elegidas aparentemente más por quedar bien con los seguidores de turno que por su importancia estratégica.

Quiero aportar a esta nueva brisa con algunas reflexiones. Primero, que el enfoque sea más hacia estrategias y menos hacia proyectos. Una estrategia empieza con visión, análisis de la situación, el rol de los actores, las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas. Después vienen los proyectos o actividades para lograr los objetivos planteados, tomando en cuenta los anteriores elementos.

Esto no es nada nuevo, pero la calidad del proceso, con sus diferentes pasos, es esencial para distinguirse de anteriores planificaciones. De hecho, no está de más revisar los aprendizajes positivos y negativos de esos ejercicios pasados. En muchas ocasiones han parecido más listados de proyectos aislados, sin su entramado, interrelaciones y actividades complementarias, y con débil análisis de factibilidad y priorización y pocos resultados al final. El impacto de una estrategia debe ser más que la suma de los proyectos.

La iniciativa está con el sector público, muy loable, pero habría que trabajar activamente, valga la redundancia, para que su rol sea de moderación y facilitación, y que los reales protagonistas sean los sectores privados y sociales, o sea la sociedad propositiva y participativa. Una actitud de servicio al desarrollo y sus actores, más que de autoridad. Implica a la vez una proactividad de los otros sectores, sus organizaciones y personas, y no de que todo venga de los gobiernos.

Aunque no doy una muy positiva impresión de los logros en las últimas décadas, tampoco se puede negar que no hay nada bueno. Es importante aprovechar las iniciativas exitosas de quien sea, replicar y extenderlas. En el mundo surgen cambios todo el tiempo y hay que aprender continuamente de ellos. En muchas entidades hoy en día se cuenta con una unidad de innovación, cuya función es detectar y apoyar ideas e iniciativas nuevas, en su propia jurisdicción y afuera. No está de más considerarlo entre las tres instituciones públicas. Meta: consolidar por lo menos diez actividades innovadoras en diferentes ámbitos por año.

Finalmente, quiero abogar por algunos temas, no limitativos, por su alta potencialidad para el desarrollo del departamento y que no necesariamente requieran alta inversión financiera pública: agricultura intensiva, turismo, energía renovable, digitalización, atracción de conocimiento e inversión externos, reordenamiento de la ciudad y recuperación de su patrimonio, reciclaje de residuos, calidad y valor agregado. Son las oportunidades, tan importantes por considerar en el proceso de planificación que puedan ser incluidas con creatividad en las estrategias.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor