Covid-19 y población

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 21/07/2021
PUBLICITE AQUÍ

A través de dos de sus programas, PNUD y Unfpa, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora cada 11 de julio el Día Mundial de la Población, recordando que en esa misma fecha, pero de 1983, el planeta llegó a la cifra de cinco mil millones de habitantes.

No obstante, la celebración no busca incentivar un mayor poblamiento del planeta sino, más bien, que se asume políticas que permitan planificar los nacimientos de tal manera que, en el futuro, no estemos enfrentando problemas como la falta de alimentos para buena parte de sus habitantes.

Este año, la conmemoración, que cayó en domingo, tuvo matices diferentes, como consecuencia de la pandemia de covid-19 que ha causado la muerte de millones de personas y, por lo tanto, ha incidido en la disminución del número de habitantes del planeta. 

La ONU ha señalado que “en este segundo año de la covid-19, nos encontramos en un punto intermedio. Mientras unas partes del mundo emergen de las profundidades de la pandemia, otras se encuentran aún en plena batalla contra el coronavirus, ya que el acceso a las vacunas sigue siendo para muchos lugares del mundo una realidad inalcanzable”.

Y, con motivo del Día Mundial de la Población, la directora ejecutiva del Unfpa, Natalia Kanem, emitió un mensaje del que extractamos algunos párrafos: 

La pandemia por coronavirus (covid-19) puede tener consecuencias duraderas en la población.

Para algunas personas, esto las ha llevado a aplazar la maternidad. Para otras, las interrupciones en la atención de la salud han dado lugar a embarazos no planeados.

Si bien aún no tenemos una visión completa de las repercusiones de la covid-19 en la fecundidad, esas tendencias han propiciado preocupaciones alarmistas sobre el auge o desplome de los nacimientos.

Motivo de alarma deberían ser los casos en que las mujeres no pueden ejercer sus libertades y derechos sexuales y reproductivos, bien sea por la interrupción de los servicios de salud o porque la discriminación por razón de género les impide tomar decisiones relacionadas con el acceso a la atención sanitaria, el uso de anticonceptivos o las relaciones sexuales con sus parejas.

Lo que realmente conduce a sociedades saludables y productivas es que las mujeres puedan tomar decisiones fundamentadas con respecto a su salud sexual y reproductiva y tengan acceso a servicios que apoyen sus decisiones. Una mujer que tiene el control de su cuerpo gana no solo en cuanto a autonomía, sino que también logra avances en materia de salud, educación, ingresos y seguridad.

Además, tiene más probabilidades de prosperar y, en consecuencia, su familia también.

El coronavirus ha puesto de manifiesto las desigualdades y deficiencias marcadas de los sistemas de atención sanitaria dentro de los países y entre ellos. La crisis ha provocado que muchos de los sistemas sanitarios desbordados reduzcan sus servicios de salud sexual y reproductiva, que a menudo se considera no esenciales. A pesar de que estos servicios son un derecho humano, se les ha dejado de lado en beneficio de preocupaciones más “acuciantes”. En medio de las presiones económicas y los recortes presupuestarios, existe el riesgo real de que algunos países puedan no restablecer estos servicios.

Entre otras consideraciones, el mensaje insta a tomar medidas para colmar estas brechas, puesto que los servicios de salud sexual y reproductiva son esenciales. Aunque los sistemas de salud estén, como es comprensible, al límite de sus posibilidades, estos servicios no pueden esperar. Toda demora adicional limitará la salud y el bienestar de las mujeres y niñas, con consecuencias que pueden durar toda la vida. (R)

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor