El “Día de la Amistad”

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 23/07/2021
PUBLICITE AQUÍ

Para mucha gente de nuestro país, en una cantidad que no hace sino aumentar, este 23 de julio es el “Día de la Amistad” y, en atención a ello, se organizan diversas actividades que en ocasiones llegan incluso a las instituciones.

No está mal dedicar un día a la amistad. De hecho, el 3 de mayo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la Resolución 65/275, que declara al 30 de julio como Día Internacional de la Amistad sin un motivo que justifique la fecha. La declaratoria está basada en la cultura de la paz, promovida precisamente por Naciones Unidas a partir de 1997.

Si existe un día formalmente declarado para celebrar la amistad, ese es, entonces, el 30 de julio. Otros antecedentes similares son los del 20 de julio, fecha que coincide con la llegada del hombre a la Luna, en 1969. En una versión que nunca ha sido suficientemente desmentida ni corregida, se dice que uno de los tres astronautas que llegaron al satélite de la Tierra en aquella fecha, concretamente Neil Armstrong, plantó en la superficie lunar una placa conmemorativa a la amistad.

Con ese argumento, en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se celebra el Día del Amigo el 20 de julio. En el caso argentino, la iniciativa de la celebración data de 1969, cuando Enrique Febbraro consideró el primer paso del hombre en la Luna un momento único tanto desde una perspectiva histórica como sentimental. Tanta fue su fascinación por este día que creó la teoría de que ese gran paso era una demostración de amistad de la humanidad al universo. Escribió una carta en la que argumentó su idea y envió mil ejemplares a cien países. En 1979, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó el Decreto 235 que estableció: “Auspíciese la celebración del Día Internacional del Amigo a realizarse el día 20 de julio de cada año”.

Utilizando esa misma argumentación, a mediados de la década del 90, la empresa Inspiration Cards, dedicada a la venta de tarjetas de felicitación, propuso celebrar cada 23 de julio el Día de la Amistad en Bolivia. Por la buena intención que aparentaba, la idea fue bien recibida y, a partir de entonces, comenzó una celebración que no tiene declaratoria oficial alguna. En otras palabras, ningún gobierno boliviano declaró a esta fecha como “Día de la Amistad” y tampoco existe un referente internacional para homologarlo, salvo el de la llegada a la Luna.

El episodio lunar es tierno, conmovedor, pero tiene un defecto: no es preciso. Es cierto que se dejó una placa en la Luna, pero esta fue colocada tanto por Armstrong como por otro astronauta, Edwin “Buzz” Aldrin. La placa se fijó en una de las patas del módulo lunar, que todavía permanece ahí y su inscripción original, en inglés, es la siguiente: “Here Men From The Planet Earth First Set Foot Upon the Moon, July 1969 A.D. We Came in Peace For All Mankind. - President of the United States of America - Richard Nixon” (Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna en julio de 1969 d.C. Vinimos en paz, en nombre de toda la humanidad. - Presidente de Estados Unidos de América - Richard Nixon). Como se ve, se trata de un mensaje de paz y, si alguien quiere, puede homologarlo con la amistad.

La verdad es que el “Día de la Amistad” en Bolivia no fue exclusivamente una buena intención, pues ni siquiera se propuso que el Congreso lo declare oficialmente, sino una estrategia de ventas o “marketing” que funcionó muy bien hasta la aparición de internet.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor