El manuscrito de Ocaña

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 29/07/2021
PUBLICITE AQUÍ

Si pensamos en Sucre y Potosí como dos partes indisolubles del que fue el eje económico de Charcas, primero, y Bolivia, después, tendremos que coincidir en que, salvo prueba en contrario, el documento antiguo más importante para ambas regiones es el manuscrito de Ocaña.

Se trata de un documento que, como otros de su tipo, pasó por un auténtico periplo hasta el momento en que se lo reconoció como una reliquia que debía ser preservada para la posteridad. Se estima que fue escrito en 1605 cuando su autor, fray Diego de Ocaña, emprendió el viaje de regreso a su natal España y decidió levantar una relación del viaje que había iniciado seis años antes.

Pero vamos por partes para entender mejor el valor de este documento: 

Todo comienza, más o menos, el año 1330, cuando Juan XXII era Papa y Alfonso XI gobernaba Castilla y León. La leyenda dice que fue el tiempo en el que, apareciéndose a un pastor, la Virgen María comunica que una imagen suya, pintada por el evangelista Lucas, se encontraba enterrada en un lugar de Cáceres, a orillas del río Guadalupe. Cuando se excavó el lugar referido, se encontró una talla de la Virgen y, en honor a ella, se construyó una capilla que, con el paso del tiempo, se convirtió en un templo y, después, en un monasterio.

La imagen de la original Virgen de Guadalupe se convirtió en motivo de singular devoción tanto de reyes como de papas, arzobispos, obispos y hasta de Cristóbal Colón. Al correr de los siglos, el monasterio se convirtió en un enorme complejo que no solo abarcaba las construcciones religiosas y sus dependencias sino también ganado, viñas, molinos, dehesas, el Palacio de Nuño Mateos y más de medio centenar de casas. Atender todo eso, además del asilo y un hospital para pobres, demandaba dinero y los aportes, o limosnas, de los fieles extremeños ya no abastecían.   

En aquellos tiempos, el concepto de limosna no era el de hoy, que se refiere a sumas exiguas, sino que se traducía en buenas sumas de dinero que los fieles entregaban generalmente a cambio de indulgencias. Pero los gastos eran tan grandes que las limosnas, así sea provenientes de todo el reino, no abastecían.  Fue entonces que los jerónimos, que fueron los primeros en administrar Guadalupe, buscaron otros lugares en los cuales recaudar limosna y fijaron la vista en Potosí que, en aquellos años, era el centro económico del mundo y el lugar de los dominios españoles que más plata prodigaba para la corona.

De inicio, la Orden de San Jerónimo decidió mandar a los sacerdotes Martín de Posada y Pedro de Valencia pero, por razones desconocidas, este último fue reemplazado por fray Diego de Ocaña. Los dos partieron de Guadalupe el 3 de enero de 1599 con una misión: colectar limosna para su monasterio, lo que hoy se entendería mejor bajo la figura de “recaudar fondos”. Solo uno llegaría a su destino principal, Diego, porque Martín moriría en Paita siete meses después.

El trayecto de Ocaña fue largo y, por lo tanto, agotador. De San Lúcar de Barrameda siguió hasta Puerto Rico de donde pasó a Portobelo, Panamá y, finalmente, Perú. Antes de llegar a Potosí pasó por Chile.

Permaneció más de 15 meses en la Villa Imperial y, durante ese tiempo, alentó la fe en la Virgen de Guadalupe. Para ello, pintó la imagen de María en una tabla y escribió una obra de teatro que fue representada como parte de las fiestas que se hicieron para la entronización de la imagen. En esa ciudad fue contactado por el obispo de Charcas, Alonso Ramírez de Vergara, quien le invitó a visitar La Plata. En esta ciudad pintó una segunda imagen de la Virgen de Guadalupe, la que ahora es objeto de la mayor festividad de Sucre.

Durante su viaje, Ocaña tomaba apuntes y, sobre la base de estos, comenzó a escribir una relación de su viaje. Ese es el manuscrito que, luego de pasar un periplo tan complejo como el de su autor, llegó a formar parte del Repositorio institucional de la Universidad de Oviedo.

El manuscrito describe a Sucre y Potosí como pocos y, por ello, requiere de un cuidadoso estudio. (R)

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor