Rebelión del capitalismo popular

LIBERTARIA Luis Christian Rivas Salazar 14/11/2021
PUBLICITE AQUÍ

El prestigioso escritor Emilio Martínez me hizo una entrevista sobre las razones del capitalismo popular en Bolivia En base a dicho dialogo considero que las movilizaciones gremiales contra la Ley 1386 son un punto importante para el avance hacia la libertad económica que las masas buscan, pero no es la primera rebelión, porque los gremiales, cuentapropistas, informales, pequeños y medianos empresarios no están sólidamente consolidados en un solo sector monolítico fácilmente perceptible, sino que existen muchos sectores.

El mercado es amplio, difuso y ambiguo, y durante el periodo del gobierno masista, han existido muchos intentos de lucha por el capitalismo popular, especialmente, el sector de comerciantes de coca yungueños que han estado en guerra contra los clientes políticos favoritos del gobierno: los cocaleros chapareños que tienen el control del mercado de la coca, estos están gobernando desde que su máximo líder sindical llegó al poder.

Los comerciantes informales, llamados despectivamente contrabandistas, se han visto afectados, en esta guerra contra el capitalismo popular, por ejércitos de policías y militares que los extorsionan, amenazan y asesinan en las fronteras. La corrupción por dejar pasar mercadería en las fronteras es una fuente de ingreso muy jugosa que viene siendo controlada a base de balas. Los orureños deberían exigir que su territorio sea considerado un puerto seco libre de aranceles y medidas paraarancelarias. Si el contrabando es un delito que involucra a pueblos enteros, es por culpa del Gobierno que no tiene ni un solo acuerdo o tratado de libre comercio que valga la pena. Todos los días hay violencia por impedir la libertad de comercio.

La clase media, conformada por sectores formalizados con NIT y registro de comercio, asocia la informalidad con el masismo, esto no es correcto, el masismo es estatista, entonces, gremiales, cuentapropistas, comerciantes y contrabandistas son vistos como delincuentes que se enriquecen al no pagar aranceles aduaneros e impuestos, mientras el comercio formal está sumergido en el lodazal del infierno burocrático y tributario provocado por el masismo, y pretenden que todos estén ahogados de la misma manera, no desvían sus críticas a los burócratas causantes de los problemas, pobreza y desempleo, no piden liberarse de la asfixia, sino que quieren que todos estén sometidos a la servidumbre del terrorismo tributario.

En este aspecto, hay celos y envidia cuando un informal se enriquece trayendo mercadería sin pagar los tributos respectivos, hay enojo cuando alguien no se está sometido a alícuotas que pueden llegar al 25% como en el caso del IUE.

Las reformas del capitalismo popular se centran en todas las personas que viven fuera del sector público; sean pobres, de clase media, o incluso ricas, de cualquier cultura, origen y generación; lo popular abarca a todos, y la referencia de capitalismo popular se debe entender como la utilización de los medios empresariales en un mercado en competencia.

Cuando no existe competencia, se trata de un mercantilismo de amigos, compadres y padrinos: (crony capitalism); entonces, las reformas se deben centrar en mercados libres, desregularización, derogación y abrogación de leyes malas, privatización de empresas públicas deficitarias, gobierno limitado para eliminar la burocracia y poner límite al gasto público, reforma laboral, reforma tributaria, devolución del sector salud y educación al sector privado, etc. Esta es una lucha del capitalismo popular contra el estatismo.

Pobres y ricos quieren libertad de comercio y trabajo, quieren enriquecerse por la acción humana en el mercado competitivo. Pero quienes no producen nada: los burócratas, que se enriquecen en la corrupción política, quieren leyes influidas por pasiones bajas dirigidas por celos y envidia para perseguir a quien prospera, robar y confiscar sus bienes, el fruto de su trabajo. Les duele que un pobre ejerza el comercio informal y se vuelva rico, por eso pedimos: ¡capitalismo para los pobres!

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor