En las últimas semanas, en sujeción al Instructivo IT/VER/DGEP Nº 0021/2021, la Dirección General de Educación Primaria, dependiente del Viceministerio del Subsistema Regular, se desarrolló en los nueve departamentos de Bolivia, talleres de elaboración de instrumentos de evaluación, propuestas de administración y gestión educativa.
La parte operativa y logística estuvo a cargo de las Subdirecciones de Educación Regular y técnicos de la Dirección General del Nivel Primario. La metodología de trabajo se circunscribió en la problematización de la realidad educativa y la redacción de propuestas, en concordancia a los instrumentos de evaluación, la administración y gestión educativa.
Los participantes de los referidos talleres fueron grupos selectos de maestros, directores distritales y de unidades educativas de los contextos educativos urbanos y rurales de un determinado departamento.
Consecuentemente, a nivel general, las propuestas de instrumentos de evaluación para el nivel primario se circunscriben al fortalecimiento de las pruebas objetivas, con mayor prioridad en las áreas; Comunicación y Lenguajes (Lengua Castellana, Originaria y Extranjera), Ciencias Sociales y Naturales; además, de Matemática.
Por otra parte, instituir los perfiles de salida, de acuerdo a los objetivos anuales, trimestrales y de clase; vale decir, antes de la clausura de la Gestión Educativa y Escolar, los estudiantes deberán demostrar objetivamente las capacidades fortalecidas por los maestros.
En relación a las propuestas de administración y gestión educativa, los grupos selectos de directores distritales y de unidades educativas, analizaron críticamente la Resolución Ministerial Nº 001/2021, desde los componentes; escolar, educativo, administrativo e institucional y pedagógico–curricular.
En consecuencia, las propuestas se circunscriben en consideraciones puntuales; de las que resaltan; el cambio de las características del desarrollo curricular en el primero trimestre, debiendo cesar el carácter de nivelación; la elección de la modalidad de atención deberá ser atribución privativa del director de la Unidad Educativa; ampliar la cobertura de atención educativa a estudiantes con discapacidad.
Asimismo, aprobar un protocolo de traslado (traspaso) de estudiantes a otras unidades educativas, el incentivo a la Excelencia en el Bachillerato deberá circunscribirse en el promedio de Desarrollo Pleno (84 – 100 puntos), dinamizar la distribución de las computadoras Classmate Kuaa en sujeción al Decreto Supremo Nº 4483, cumplimiento de los cursos de verano para nivelación, supresión de los contenidos dosificados, aplicación del currículo base, regionalizado y armonizado.
Por tanto, las propuestas de modificación y supresión de artículos, parágrafos, numerales e incisos, deberán ser planteadas al nivel central, al momento de la redacción de la Resolución Ministerial 001/2022 “Normas Generales para la Gestión Educativa y Escolar”.