Prédica y práctica

Luis Alberto Callapino López 24/11/2021
PUBLICITE AQUÍ

El pasado viernes 19 de noviembre, a las 9:17, en la Casa Grande del Pueblo (La Paz), en sujeción al Decreto Presidencial Nº 4623, el potosino Édgar Pary Chambi fue posesionado como nuevo ministro de Educación. La flamante autoridad educativa, militante del Movimiento Al Socialismo (MAS), fue Director Departamental de Potosí (2011 – 2012) y asesor del exministro de Estado Roberto Aguilar Gómez.

El nuevo Ministro de Educación se comprometió a trabajar de manera coordinada con las organizaciones sociales, confederaciones de maestros urbanos y rurales, juntas escolares de madres y padres de familia; además, con la representación estudiantil de las Escuelas Superiores de Formación y, con todos los actores educativos.

Por otra parte, anunció que, en la próxima gestión educativa y escolar, el desarrollo curricular en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) continuará en concordancia a las modalidades de atención: a distancia, semipresencial y presencial, establecidas en el artículo 4 de la agónica Resolución Ministerial Nº 001/2021.  

Asimismo, comprometió dinamizar el seguimiento al desarrollo curricular en los distritos educativos urbanos y rurales, en coordinación con los directores departamentales y distritales, resaltando planificar con antelación las actividades educativas para la gestión escolar 2022. 

En cambio, el presidente del Estado, Luis Alberto Arce Catacora, aseveró que, como docente universitario, es necesario mejorar la calidad educativa, tomando en cuenta las asimetrías entre la educación del siglo pasado y el actual.

Por consiguiente, encomendó al flamante Ministro de Educación organizar un plan estratégico para mejorar el desarrollo curricular; asimismo, resaltó fortalecer el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), que se convertirá en un ente independiente (externo), encargado de fiscalizar y concretizar una evaluación real (objetiva) de los avances en el SEP.

En relación a las universidades públicas, mencionó que convocará a los rectores para debatir sobre la calidad educativa, siendo conocedor de las virtudes y defectos; no obstante, anualmente el Estado transfiere exorbitantes recursos económicos, constituyéndose en otro reto para el Ministro de Educación; vale decir, medir los logros académicos en el nivel Superior, para cualificar los recursos humanos, como brazo operativo de la industrialización.

Las promesas y anhelos del nuevo Ministro de Educación y del Presidente del Estado deberán guardar coherencia entre la prédica y la práctica. Es urgente la concreción de autorías (interna y externa) al proceso de Institucionalización de Cargos Directivos del SEP, gestiones educativas 2021, 2022 y 2023, revisión de los contenidos del currículo base del Subsistema Regular (inicial, primaria y secundaria) en concordancia a las exigencias del nivel Superior; además, es imperante aplicar los perfiles de salida en sujeción a los objetivos anuales de las áreas de cada año de escolaridad.

* Es magister en Políticas de Formación Docente.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor