¿La candidatura de Ingrid Betancourt es una opción?

Verónica Ormachea 02/02/2022
PUBLICITE AQUÍ

Ingrid Betancourt, que se presentará por segunda vez como candidata a la Presidencia de  Colombia, ha sorprendido a los colombianos. 

Luego de estar ausente de su país por más de una década, retornó a Colombia hace unos meses y recientemente se postuló como precandidata a las elecciones de la Coalición Centro Esperanza (CCE). Sin embargo, abandonó la coalición ya que dijo que su partido no hace concesiones en la lucha frente a la corrupción. Por tanto, se presentará de manera independiente por su partido Verde Oxígeno.

La exsenadora saltó a la fama por el ingrato hecho de haber sido secuestrada durante seis años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Fue separada de sus hijos e incluso encadenada para que no huya. Sufrió lo indecible.

Resultó ser una secuestrada tan famosa como Patricia Hearst, el nieto de Paul Getty, y Samuel Doria Medina (en Bolivia) quienes fueron liberados.

Luego de ser liberada, exigió al Gobierno colombiano una compensación de $us 6,8 millones. Se equivocó. Si quería alguna compensación, no era al Gobierno al que debía pedírselo.

Aquello provocó indignación a los colombianos, principalmente a autoridades militares y gubernamentales, ya que los rescatistas arriesgaron sus vidas en una operación sin precedentes en su país, en la que también liberaron a otros secuestrados. Al recibir tantas críticas, retiró la demanda.

Pero las demandas siguieron. Su hijo logró recientemente que un juez federal en EEUU instruya a las FARC y a exmiembros de dicha organización pagar $us 36 millones por el secuestro de Betancourt, informó CNN.

En marzo se definirá en la CCE cuál de los precandidatos centristas como Sergio Fajardo (que salió en tercer lugar en las últimas elecciones), Alejandro Gaviria y Juan Manuel Galán, entre otros, resultará elegido, ya que pretenden encontrar un candidato único. 

Recientes encuestas de Guarumo y EcoAnalítica respecto a los candidatos de la CEE daban 4,1% de intención de voto a Betancourt, 41,6% a Fajardo, 22,1% a Gaviria y 15,7% a Galán. ¿Será ese otro motivo por el que la exsenadora decidió retirarse de la coalición? Tiene demasiada competencia.

En la actualidad hay 25 aspirantes a la Presidencia de Colombia, cuyas elecciones se realizarán en mayo de este año. Hay postulantes de todas las tenencias y son demasiados.

Ocurre, sin embargo, que el que lidera las encuestas es el candidato populista de izquierda Gustavo Petro, que, según Invamer, en noviembre pasado tenía el 42%.

Betancourt dijo a Fernando del Rincón, de CNN, que propone despenalizar las drogas y crear una Alianza para el Progreso con EEUU. Despenalizar las drogas es un proceso faraónico muy controversial que debe ser negociado y consensuado por los países del continente.

También plantea la lucha contra la corrupción, así como la defensa del medioambiente. De igual manera, propone una agenda feminista. Aspira a buscar un mundo con “visión de mujer”. Al respecto advirtió que no será un “feminismo intelectual o trasnochado”, sino que se pondrá a disposición para el cambio entre hombres y mujeres.

¿Betancourt se presenta como una opción? A pesar de los años que vivió en Europa, es muy conocida en Colombia por su largo secuestro, lo cual creó empatía en la población. Esto le daría ventaja ante sus rivales. 

Betancourt sería una buena interlocutora con las FARC para encontrar la reconciliación definitiva ya que, a pesar de que firmaron un Acuerdo de Paz el 2016, todavía circulan grupos armados.

En caso de ganar, sería la primera mujer presidenta de Colombia.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor