La posición boliviana ante la invasión rusa

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 04/03/2022
PUBLICITE AQUÍ

El miércoles, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bolivia se abstuvo de votar a favor de la resolución que exigió a Rusia que “retire de inmediato, por completo y sin condiciones” todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.

Esa resolución obtuvo el apoyo de 141 votos, cinco en contra y 34 abstenciones, entre las cuales estuvo Bolivia, además de Cuba, China, El Salvador, India, Irak, Irán, Nicaragua, Sudán y otros 25 países.

Las críticas de expresidentes y políticos de oposición no se han dejado esperar.  Uno de ellos, el también jurista Eduardo Rodríguez Veltzé, cuestionó el hecho de que se haya condenado la agresión y, posteriormente, se hubiera optado por la abstención al retiro de las tropas rusas de Ucrania. Apuntó directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores.

En su defensa, el titular de esa cartera de Gobierno, Rogelio Mayta, respondió en las últimas horas que la resolución en cuestión “no va a ayudar a que se resuelva la conflagración, o sea, no porque se la haya aprobado mañana ya no va a haber esa conflagración; no va a ocurrir así, más bien puede ser más leña al fuego, lastimosamente”.

Ayer, en el marco de una reunión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación de Ucrania, la delegación boliviana hizo un llamado urgente al cese de hostilidades; sin embargo, también denunció un doble estándar que observa de algunos países —no mencionó cuáles— respecto a este conflicto.

Entretanto avanzan tímidamente las negociaciones entre las partes involucradas en la guerra, y, en paralelo, a Rusia se les cierran las llaves de importantes sectores de la economía a nivel mundial, e incluso las puertas para sus deportistas en competencias internacionales, este viernes se irá a una votación con la que se crearía una comisión que, según se adelantó, puede estar conformada por tres expertos independientes. Quienes impulsan esa comisión son los países de la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido. Hasta ayer, solo tres se habían manifestado en contra: Rusia, China y Venezuela. ¿Qué hará Bolivia al respecto?

Maira Macdonal, embajadora boliviana ante la ONU en Ginebra, en el referido Consejo de Derechos Humanos, recordó ayer que Bolivia es constitucionalmente un país pacifista que promueve el diálogo y la cultura de la paz y, en ese marco, señaló que los espacios multilaterales deberían servir para impulsar soluciones negociadas.

“Expresamos nuestra profunda preocupación ante la escalada de acontecimientos en Ucrania y hacemos un llamado al cese inmediato de hostilidades”, enfatizó. Pero, al mismo tiempo, ya en tono más crítico, afirmó que se deben “mantener discusiones no politizadas, sin dobles raseros que aborden la cuestión de los Derechos Humanos objetivamente”. Dijo que “algunos países aplican el doble estándar” en sus declaraciones y acciones respecto a derechos fundamentales, como el derecho a la paz, derechos económicos, libertad de expresión y el derecho a la vida.

También la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, acusó a Rusia de cometer graves abusos en Ucrania.

En La Paz, ayer, cuatro diplomáticos de la Unión Europea dejaron en claro que lo que está ocurriendo en Ucrania es apenas el principio del conflicto.

“Ucrania nos concierne a todos, no es una cuestión de este a oeste o de norte a sur. El cese de toda acción militar y de ataque a la soberanía de Ucrania, así como el retorno a los principios de la carta de las Naciones Unidas deben erigirse como objetivo definitivo de todos”, declaró el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel.

“Rusia es el agresor, no debería existir ninguna duda”, sentenció el diplomático sueco Nicolas Weeks. No quisieron pronunciarse sobre el voto de abstención que Bolivia presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Solamente el número de civiles muertos amerita una contundente respuesta de rechazo a la invasión rusa sobre territorio ucraniano. No hay manera de tolerar una situación de guerra injusta y arbitraria, unilateral. Por eso también la reacción de la comunidad internacional que, en su gran mayoría, exigió mediante dicha resolución el inmediato cese de las hostilidades y el retiro de las tropas invasoras.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor