Congreso y dirigentes universitarios

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 23/05/2022
PUBLICITE AQUÍ

Como se sabe, Sucre tiene un parque con temática del periodo cretácico en atención a las huellas y otros restos de ese tiempo prehistórico encontrados en Cal Orcko. Se trata de un atractivo turístico que, en tiempos normales, recibe una gran cantidad de visitantes, particularmente del interior del país.

Si todo sale como se ha previsto, hoy debe reinstalarse, en Potosí, el XIII Congreso Nacional de Universidades que fue suspendido hace casi cuatro años debido a una tragedia: la muerte de un estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en enfrentamientos con la Policía.

El fallecimiento se produjo en el marco de las protestas que realizaban los estudiantes de la UPEA cuando exigían un mayor presupuesto para su centro de formación profesional. Aquel fatídico 24 de mayo de 2018, los representantes de la Universidad boliviana estaban en Potosí, en el tercer día de su congreso número 13. La noticia interrumpió las deliberaciones y motivó un pronunciamiento en el que se repudiaba lo ocurrido en El Alto.

También se decretó duelo de 30 días y la consiguiente suspensión del congreso, durante ese tiempo. Lo siguiente que hicieron los congresistas fue aprobar una resolución en la que se establecía que, durante ese intermedio, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) iba a estar representado legalmente por los tres miembros del presídium.

El presídium estaba presidido por el rector de la universidad anfitriona, la Tomás Frías, Roberto Bohórquez Ayala, el presidente de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD), Rodrigo Rodríguez Arze, y el de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Max Mendoza Parra. Como se ve, ahí se encuentra una de las razones de la crisis que afecta, actualmente, a la Universidad boliviana.

El congreso debía reinstalarse luego de 30 días, pero eso no sucedió. Las pugnas por un mayor presupuesto y otros inconvenientes evitaron que el congreso se reinicie. En algún momento incluso se habló de cambiar de sede, pero la Tomás Frías lo rechazó de plano. Por insistencia de la CUB, se fijaron fechas de reinstalación y una de ellas fue noviembre de 2019, un año y medio después, pero de por medio vinieron las protestas de la población por el fraude electoral y la renuncia de Evo Morales, que dieron paso a un gobierno de transición. Cuando se fijó una nueva fecha, llegó la pandemia, que obligó a la gente a confinarse así que pasó el tiempo y llegamos a 2022.

En febrero de este año se confirmó la reinstalación del congreso en Potosí y eso dio lugar a la agitación de los ambientes universitarios, que apenas habían retornado a las clases presenciales. Hay reportes de irregularidades para la renovación de dirigentes estudiantiles en diferentes universidades, pero las que más llaman la atención son las que ocurrieron en Chuquisaca y Potosí. En la Universidad San Francisco Xavier hubo quema de ánforas y denuncias de fraude electoral atribuidas a un frente afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), que finalmente ganó las elecciones de la Federación Universitaria Local (FUL). En la Universidad Tomás Frías, en cambio, el presunto intento de manipulación de la convocatoria a elecciones para la FUL, por parte del presidente del Comité Electoral, dio lugar a una tragedia todavía mayor que la muerte del estudiante alteño: se accionó una granada de gas lacrimógeno que provocó una estampida y el fallecimiento de cuatro universitarias.

El drama del coliseo universitario destapó la caja de Pandora. Ahora sabemos que las dirigencias estudiantiles están copadas por el MAS y, entre estas, se ha multiplicado la cantidad de personas que llevan más de 10 años en las universidades, sin aprobar materias pero viviendo de la dirigencia.

El caso de Max Mendoza es el cénit de la incoherencia: un mal universitario, de 52 años de edad, principal dirigente de todos los universitarios del país. Cobraba más de 21.000 bolivianos mensuales por eso. Pasaron cuatro años y seguía de dirigente. Los otros dos cargos del CEUB ya fueron renovados.

Se supone que el congreso debe reinstalarse hoy. ¿Terminará por fin o el MAS logrará extender este estado de cosas por más tiempo?

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor