Con el mismo título que el del presente artículo, el prestigioso investigador máster en Derecho de la Universidad Harvard, Juan Carlos Urenda, acaba de publicar su último libro cuyo contenido trataremos de analizar en el presente trabajo.
¿Cuál es el tema que el libro aborda? Cómo lo dicen los subtítulos de la carátula, se trata de “desmembraciones del oriente boliviano a manos de negociaciones del Gobierno central”.
Inicialmente, habrá que indicar la importancia de esta publicación en lo referido a un tema por demás doloroso para nuestra historia del siglo XIX. Fue cuando nuestro país perdió 1.331.000 km2 producto de tres guerras (del Acre, del Pacífico y del Chaco) y de las escandalosas negociaciones que llevaron a cabo los delegados bolivianos que negociaron los diferentes tratados que se firmaron con todos los países vecinos.
Por primera vez una publicación como la que estamos comentando se refiere a la forma en que se llevaron a cabo aquellas negociaciones, cuyo trato coincidió en tener siempre un común denominador: la postura eternamente negligente, siempre oscura, muchas veces incluso corrupta, de nuestros representantes, y terminaron siendo perjudiciales a los intereses del país. Aquellos, siempre antepusieron sus intereses a los de nuestra nación.
El libro nos proporciona detalles inéditos sobre de qué manera Bolivia siempre acababa cediendo territorios que eran inexcusablemente suyos. Lo hacía como si se tratara de simples “huertitas” destinadas a la plantación de flores.
Pero hay en el texto del libro un detalle que creemos vale la pena destacarse y que tiene una relación con el tema del origen de las autonomías.
En efecto, el general Pando, ocupando la presidencia de la República, anunció que implementaría en nuestro país el federalismo como forma de gobierno. En los hechos, todo quedó en simple anuncio.
El federalismo no se implementó nunca y solo sirvió al general Pando y a sus seguidores para despojar a la ciudad de Sucre de su calidad de sede de Gobierno.
Con respecto a este personaje, convertido en héroe de la nación por el departamento de La Paz, el texto que se analiza pone además en duda detalles sobre la actuación del general Pando durante la Guerra del Acre y, en concreto, con referencia a las actuaciones en esa guerra de la Columna Porvenir. De esta manera, el general Pando se convierte de héroe en villano.
En suma, el libro que estamos comentando es un valiosísimo aporte a la bibliografía nacional y viene a ser de los pocos que analiza en detalle cómo Bolivia acabó poniéndose la soga al cuello para llegar a la firma de esos tratados cuyo texto fue un verdadero perjuicio para los intereses del país.