Censo 2022, agonía de Chuquisaca

Miguel Ángel Amonzabel Gonzales 07/08/2022
PUBLICITE AQUÍ

En medio de la discusión por la fecha de realización del Censo, que claramente se da por la preocupación de muchos ante resultados adversos en los conteos poblacionales, que afectarán en la disminución de diputados nacionales y recursos por coparticipación tributaria, Chuquisaca tiene que estar más que preocupada por cuanto los otros censos han mostrado un crecimiento poblacional leve o la disminución de su proporción en comparación con otros departamentos, principalmente los del eje central. Este reducido crecimiento es atribuido a la poca inversión del Gobierno central; si bien esto puede ser cierto, la inversión pública en Chuquisaca no genera ni los impactos ni los efectos multiplicadores que debiera alcanzar.

Sin embargo, muy pocos se preguntan: ¿Cómo ha sido el comportamiento poblacional en los 11 censos realizados? ¿Desde cuándo se produce esta disminución? ¿Por qué sucede la disminución de proporción poblacional frente a otros departamentos? ¿Y cómo reducir la migración? ¿Es positivo el diferimiento del Censo para Chuquisaca? ¿Cuál es el grado de emigración? ¿Cómo mitigar en algo la disminución poblacional?

En los primeros siete censos nacionales Chuquisaca tenía en promedio el 11,1% de la población boliviana. Posteriormente al Censo de 1950 comienza a tener una menor proporción de población respecto de otros departamentos. En el último Censo de 2012, la población de Chuquisaca representa el 6,42% del total de toda Bolivia.

Las causas para esta disminución pueden ser varias: internas, como las características topográficas, de elevados relieves que no permitieron una producción agrícola masificada, además de la falta de innovación pecuaria que es ínfima a pesar de que la Facultad de Ciencias Agrarias de la USFX existe desde 1942.

Entre las causas externas, la Reforma Agraria que, al eliminar el latifundio, también rompió con una estructura social. En tal sentido se rompió el enlace del campesino a ese territorio, por lo que la migración se tornó más fácil. Además, las expectativas económicas debido al acelerado crecimiento de Santa Cruz en el contexto económico nacional, a partir del Plan Bohan; es decir, Bolivia ya no solo era el occidente. Había dos puntos del desarrollo: La Paz y Santa Cruz, y un puente de integración fue Cochabamba. Así nació el eje central.

Algunas estadísticas muestran que el impacto del Censo será terrible por algunos indicadores como la cantidad de alumnos en la USFX, que registró un decrecimiento de 8.686 estudiantes entre 2018 y 2022. La misma situación de disminución ocurre con los registros en unidades educativas.

La suspensión del Censo puede ser considerada por algunas autoridades como positiva porque no habrá la disminución de coparticipación tributaria por dos años, por lo menos. Sin embargo, esto puede ser perjudicial en una década posterior a la presentación de los resultados del Censo en el 2025 porque la gente se sigue yendo.

El impacto del covid-19 debido a las cuarentenas ha mermado los ingresos, por reducciones salariales o despidos, afectando a muchas familias y, principalmente, a los jóvenes que, si bien ya tenían dificultades para obtener un trabajo, ahora se les hace casi imposible al ver que no se ha producido la reactivación económica en el país, sino un rebote económico por el retorno de actividades económicas y que probablemente ya haya llegado a su fin. 

Ante esta situación, es pertinente que se tomen medidas urgentes y de impacto; una de ellas es terminar con la cuestión de la asignación de coparticipación en función a criterios poblacionales para evitar disputas económicas por coparticipación y alejar problemas entre regiones, y la segunda es una medida económica de corto plazo que deberían realizar la Gobernación y las alcaldías de Chuquisaca a través de inversión pública de emergencia en proyectos de inversión que inyecten recursos, como se hizo en las décadas del 80 y el 90 con el Fondo Social de Emergencia y el Fondo de Inversión Social respectivamente. El poder pagar pequeños montos por trabajos reales y evitando socapar la negligencia laboral permitirá obtener efectos multiplicadores en la microeconomía.

* Es candidato a doctor de la Uagrm.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor