La educación virtual de este tiempo

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 08/09/2022
PUBLICITE AQUÍ

Además de ser utilizadas en múltiples ámbitos de la actividad humana, hasta el punto de haberse tornado imprescindibles, las nuevas tecnologías de la comunicación ya están al servicio de los procesos formativos y educativos, tanto a nivel inicial como medio y superior.

En efecto, lo que antes era solo un ideal: la llamada “educación virtual”, hoy es una realidad tangible, con una cobertura que se encuentra bastante extendida ya no solamente en los países desarrollados, como ocurría hasta hace algunos años. El confinamiento al que nos obligó la pandemia de covid-19 precipitó la incorporación de varios países a la virtualidad, que ya era una realidad en los países del llamado Primer Mundo.

Así, muchas naciones poseen universidades que ofertan únicamente programas académicos virtuales —por cierto debidamente acreditados y reconocidos, como es el caso la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), un verdadero paradigma de esta forma de enseñanza tecnológica.

Con estos antecedentes internacionales, no es de extrañarse que también las naciones en vías de desarrollo, que son las más urgidas de potenciar y democratizar sus sistemas educativos, se encuentren dando importantes pasos hacia la implementación de programas de formación virtual, especialmente dirigidos a profesionalizar a los miles de personas que por razones de diversa índole no pudieron o no pueden acudir a las aulas universitarias de manera presencial, sea para profundizar y especializar sus conocimientos en cursos de postrado o para adquirir un título universitario que les permita mejorar sus presentes condiciones de vida y de trabajo.

En este entendido, sorprende que, con todo lo que se ha visto en los últimos años, y particularmente en el confinamiento, las universidades bolivianas no hayan ingresado de lleno a la educación virtual en determinadas carreras y para cierto tipo de estudiantes. Una excepción constituye la Universidad Andina Simón Bolívar, que ha sido una de las pioneras en brindar esta clase de educación universitaria de postrado en la región andina, contando ya desde hace décadas con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para hacer frente a este desafío modernizador.

Un poco más lejos, pero también en nuestro territorio, está la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, que tiene una Unidad de Educación a Distancia para formar profesionales en educación y periodismo. Es con esta universidad que varias de las federaciones de la prensa han llegado a profesionalizar a algunos a sus afiliados a través de un programa de educación a distancia con resultados alentadores. 

Ahora bien, es cierto que la virtualidad —que se sigue aplicando como resultado de la pandemia— ha tenido resultados más bien preocupantes en la enseñanza primaria y secundaria, porque no son pocos los reportes en sentido de que retrasa el aprendizaje. Hay, por supuesto, como en todo, excepciones que confirman la regla; es decir, colegios en los que ese problema no ha sido tan grave como en otro. Y en esto tiene mucho que ver la capacidad adquisitiva de las familias: muchas, en nuestro medio, no cuentan con las herramientas tecnológicas para brindar a cada uno de sus hijos, a la vez, un dispositivo electrónico a la hora de las clases virtuales, y a esto hay que agregarle la necesidad de acceder a una buena conexión a internet.

Con las experiencias exitosas en el nivel superior, así como con la valiosa cooperación de países amigos que se encuentran más adelantados en esta materia, es de esperarse, pues, que todo el sistema universitario nacional comience a implementar diversos programas de pregrado y posgrado, tanto íntegramente virtuales como semipresenciales, en los que las nuevas tecnologías sean puestas al servicio de la educación como los nuevos tiempos demandan, aunque naturalmente con toda la profesionalidad y seriedad requeridas para velar por la calidad de esta variedad de oferta académica. (R)

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor