De conflictos y economías fortalecidas

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 05/01/2023
PUBLICITE AQUÍ

Estos días, en redes sociales, algunos internautas reprochaban a los medios de comunicación la “excesiva” cobertura de los conflictos en Santa Cruz por la detención del gobernador Luis Fernando Camacho, en desmedro de otros hechos noticiosos. 

Lo cierto es que Bolivia se caracteriza por tener una ciudadanía muy politizada. Aunque un alto porcentaje de la población desconfíe de los políticos, no es menos cierto que la agenda política concita el interés de los bolivianos. 

Solo una pandemia, después de la crisis de 2019, fue capaz de superar en atención a las informaciones políticas.

Desde entonces, distintos conflictos que sorteó la administración de Luis Arce mantuvieron la atención nacional en este ámbito. Tras las movilizaciones por el censo, apenas hubo una breve tregua hasta el 28 de diciembre de 2022, cuando Camacho fue detenido y las protestas en Santa Cruz, reactivadas.

Cabe aquí la pregunta de si los conflictos derivados de la polarización que mantiene divididos a los bolivianos, merecen tanta atención. Si no estamos descuidando temas más importantes o, al menos, visiones más importantes sobre nuestros conflictos.

En las últimas horas, los máximos representantes de la Cainco, la CAO y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz se comprometieron a consolidar una economía "tan fuerte" de modo que nadie vuelva a faltarle el respeto a su región. Lo hicieron en medio de las protestas ya activadas y el pedido de algunos sectores de determinar medidas más duras como paros y bloqueos más contundentes.

“Como parte de la sociedad civil no nos vamos a cansar de demandar respeto y justicia de los abusos, como familias empresarias y productoras nos vamos a esforzar más, vamos a trabajar con más ímpetu para agrandar nuestra economía, para que nuestra economía sea tan fuerte que nadie pueda faltarnos el respeto”, afirmó el presidente de la CAO, Mario Justiniano.

Además de lo obvio, que es la afectación de cualquier paro o bloqueo a la economía, este pronunciamiento debía tocar de manera particular a Chuquisaca y Potosí, cuyas economías estás entre las más depauperadas del país. El peso político de ambas regiones es mínimo, sino nulo, y ello juega en contra de nuestro necesario despegue, aunque pesan, por supuesto, otros factores.

A ello se suma que autoridades locales y departamentales no tengan planes mancomunados y megaproyectos para mejorar nuestra economía, y solo se dediquen atender lo coyuntural, condicionadas a factores externos y a sus afinidades y aspiraciones de poder.

El tema, que merece un análisis más amplio, es apenas uno de los que requieren análisis y acción. Pero, da la sensación de que es imposible hoy en día, cuando el aparato del Estado parece estar concentrado en imponerse políticamente o cuando en nuestras regiones siguen resolviendo lo micro, sin planear lo macro, sujetos al nivel central y hasta ajenos a los conflictos nacionales.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor