Amalia

Monica Briançon Messinger 07/03/2023
PUBLICITE AQUÍ

¿Sabes cómo se llaman las mujeres que murieron calcinadas el 8 de marzo de 1857 en la ciudad de Nueva York? Probablemente, no. Te cuento un poco de esa fatídica fecha:

Ellas trabajaron en la Textilera Cotton y realizaron una gran manifestación para reclamar mejores condiciones de trabajo y reducción de la jornada laboral. Fueron reprimidas por la Policía, lo cual dejó un saldo de 120 mujeres muertas.

Tengo otra fecha: El sábado 25 de marzo de 1911, en 20 minutos, murieron 146 mujeres –la mayoría de ellas trabajadoras inmigrantes de Europa Oriental y Meridional– en un incendio en la Fábrica Shirtwaist Triangle. Atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de los bomberos, estas mujeres murieron quemadas o, en su desesperado intento por escapar del calor y las llamas, al saltar de las ventanas del noveno piso de la fábrica.

Lo que no tengo son sus nombres. Son las “heroínas” anónimas que han dado pie a la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora cada 8 de marzo. Tampoco tengo los nombres de miles de mujeres asiáticas que han muerto en barcos textileros, mientras confeccionaban blusas y poleras, de camino entre Asia y los voraces mercados occidentales.

Menos aún, el de los cientos de bolivianas en Argentina o Brasil que confeccionan cualquier prenda que esté de moda, con jornadas de 16 horas y fallecen jóvenes. O las que se fueron al norte chileno como empleadas domésticas y no lograron pasar la frontera.

Las que murieron en los incendios sentaron las bases para una lucha por la igualdad, el reconocimiento de la diversidad y el ejercicio efectivo de sus derechos.

Ganamos menos que los hombres en puestos similares y a veces el estrés laboral, sumado al estrés familiar, nos puede matar.

Va un dato: En Bolivia, según datos de la Encuesta de Hogares 2019 del INE, las mujeres ganan por el mismo trabajo 26,5% menos que los varones. Esa brecha se ahonda con las madres que trabajan 24/7. Generosamente el Estado boliviano (léase la ironía) reconoce que es un trabajo y le da el título de “labores de casa”, pero no hay quien pague por su trabajo.

Y son millones de “heroínas” anónimas, matándose por tener la casa limpia, los hijos atendidos y la comida siempre lista.

Seguramente conoces muchos casos, así que termino con una pregunta: ¿Cuál es el nombre de una valiente mujer que se te viene a la cabeza para este 8 de marzo? Yo ya coloqué el mío al inicio. Va para ella mi homenaje.

* Es periodista.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor