Construcciones sobre historia

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 02/04/2023
PUBLICITE AQUÍ

Potosí conmemora estos días su aniversario de nacimiento. Este concepto, que viene a ser otra forma de hablar de “fundación”, surgió luego de que historiadores de esa ciudad cuestionaran la afirmación de que esta fue fundada el 1 de abril de 1545.

Se trata de una de las múltiples polémicas que existen por una inevitable deficiente construcción social de la historia. Recuérdese que, en el caso de Sucre, todavía existen dos corrientes respecto a dos fechas de fundación, 16 de abril de 1540 y 29 de septiembre de 1538. 

Pero mientras Sucre tiene dos, Potosí no tiene ni siquiera una fecha de fundación, por lo menos desde el concepto de edificar materialmente una ciudad, con un acta de por medio. Lo que ocurrió, en este caso, es que se inició la explotación de la plata del Cerro Rico y, como consecuencia de eso, se edificó algunas casas para que las habiten temporalmente las personas que se dedicaban a esa actividad. Por tanto, lo que primero ocurrió fue el establecimiento de un asiento minero, pensado inicialmente como un campamento que tendría que levantarse cuando se agoten los yacimientos de plata.

Pero la plata no se agotó, y se sigue explotando hasta el presente, así que el asiento minero se convirtió de hecho en una población urbana que, de inicio, y como era común entonces, recibió el título de villa. 

En sus primeros años, el asiento minero dependía de La Plata, hoy Sucre, y la imposibilidad de realizar trámites sin la necesaria autorización de las autoridades que residían en esta última dio lugar a un movimiento que buscaba la autonomía potosina. Eso se logró el 21 de noviembre de 1561, cuando el virrey Diego López de Zúñiga emitió la “Capitulación de Potosí” en la que se reconoce la autonomía de este lugar respecto de la Villa de La Plata, se le da el nombre de Villa Imperial de Potosí y la potestad de elegir a sus autoridades.

A la inversa, fue la existencia de la plata potosina la que dio lugar a la fundación de la hoy Sucre, pues la ciudad fue fundada como un lugar desde el cual iban a partir las expediciones hacia territorio de los qaraqara, donde se encontraba el Cerro Rico cuyas riquezas fueron reveladas por Atahuallpa a Francisco Pizarro. La ciudad se fundó, y recibió el nombre de La Plata precisamente en alusión al objetivo que tenían los conquistadores, pero las expediciones se suspendieron cuando estalló la guerra civil entre pizarristas y almagristas.

Como se puede ver, el origen de estas dos ciudades está vinculado y, por lo tanto, su existencia transcurrió de manera casi paralela. Ni siquiera la autonomía lograda en 1561 rompió los vínculos porque, aunque La Plata había dejado de ser el centro administrativo para Potosí, conservaba la sede de la Audiencia y, después, allí se fundó la Universidad San Francisco Xavier, a la que acudieron no solo potosinos sino también habitantes de otros lugares del virreinato.

El vínculo entre Potosí y Sucre se mantuvo estrecho durante la República y se hizo notorio en la guerra civil, cuando sureños nos enfrentamos con norteños y en las tropas de los primeros había mayoría de sucrenses y potosinos que defendían la legalidad y legitimidad de la capitalidad.

Potosí ha encontrado una salida al dilema de su fundación. Ha resuelto considerar al 1 de abril como la fecha del nacimiento de la ciudad, y eso es lo que está celebrando ahora. Asumir una posición de esa naturaleza es labrar un contrato social. Es parte de la construcción histórica, que es la que da forma a los pueblos.

Bueno sería que, en esa construcción, potosinos y sucrenses entiendan, de una vez, que su destino está ligado y una ciudad no se entiende sin la otra.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor