La gobernanza es una de las áreas más importantes para garantizar la conservabilidad y conservación del patrimonio natural en el largo plazo de las ciudades de hoy.
La gobernanza ambiental es el espacio en el cual se construyen las leyes, políticas, regulaciones, y códigos de conducta que inciden en la conservación y adaptación de los recursos en nuestro ecosistema.
Ciudadanía ambiental y gobernanza son iniciativas en la región que pueden ser financiadas e involucre a un conjunto de actores y de escenarios, teniendo como propósito: mejorar la calidad de vida de la población actual y futura.
Ascienden los escenarios de trabajo a otros distritos de la ciudad y un número considerable de unidades educativas y se multiplican las posibilidades de generación y desarrollo de iniciativas ambientales, así como de intercambio de experiencias, de aprendizaje mutuo y de fortalecimiento de liderazgos.
Se expresan tareas que incluyen a otras organizaciones civiles, colectivos ciudadanos, organizaciones territoriales y empresas, junto a actores del Estado, para la aplicación de la normativa ambiental vigente en la ciudad de Sucre a través de propuestas que complementen, mejoren o adapten las normas ambientales efectivas, basadas en sus experiencias, conformando un mecanismo de coordinación para monitorear esta normativa.
Se plantea una primera fase, donde genere y difunda información relevante relacionada a: conocimiento, actitud, percepción y prácticas ambientales, a través de la aplicación de unas encuestas de opinión pública, en la primera y en la segunda circunscripción de la ciudad, referida a cuidados ambientales y cambio climático.
Estos son los principales propósitos que deberá seguir la investigación, y que den continuidad a lo alcanzado durante la primera fase; con ello, se espera contribuir al ejercicio de una ciudadanía ambiental, entendida como el ejercicio de derechos y responsabilidades ambientales, ubicando al ciudadano en el centro de la acción con capacidad de demandar al Estado para exigir que se respeten sus derechos, pero también de contribuir activamente a mejorar las condiciones ambientales a través de la construcción de alternativas de solución, adaptación o mitigación. Este primer estudio piloto en Sucre tendría el objetivo de mejorar la gobernabilidad medioambiental para reducir la huella de carbono con la implementación de una agenda pública con participación de agentes, actores y organizaciones sociales.
El enfoque que guiará esta investigación estará basado en el fortalecimiento de la ciudadanía ambiental efectiva, entendida, por un lado, como el derecho de los ciudadanos de vivir en ambientes sanos y de calidad, y por el otro, el saber de la ciudadanía sobre la importancia de su participación en el mejoramiento del medioambiente desde una perspectiva integral, donde la participación de la sociedad constituye un elemento decisivo para la incorporación de sus demandas en los planes, programas y proyectos públicos. Para esto es indispensable que la población disponga de información relevante, accesible y actualizada acerca de las problemáticas ambientales que afectan su entorno y que conozca, además, formas de organización e iniciativas que generan soluciones viables.
En este marco, la investigación plantea generar iniciativas de gestión ambiental con jóvenes estudiantes de secundaria al interior de sus unidades educativas y barrios en el municipio de Sucre. Otro de los objetivos es fortalecer el accionar de colectivos ambientales y su capacidad de gestión, además de producir y difundir información relevante a través de diferentes medios y la coordinación con plataformas de defensa del medioambiente.
* Es economista. Consultor en Proyectos de Desarrollo.