La subjetividad de la economía

Miguel Ángel Amonzabel Gonzales 12/04/2023
PUBLICITE AQUÍ

La economía es vista por muchos economistas y ciudadanos como una ciencia exacta y altamente predictiva gracias a su componente numérico, sus fórmulas complejas y sus modelos matemáticos sofisticados. Sin embargo, aún no ha logrado reducir significativamente los errores y fracasos en la toma de decisiones. Esto se debe a que el objeto de estudio es el ser humano, quien toma decisiones que son racionalmente irracionales.

Un dato que respalda esta afirmación ocurrió durante el periodo 1991-2001, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo pudo predecir 15 de las 134 crisis o recesiones que se produjeron en el mundo. En lugar de predecir el futuro, los economistas a menudo se dedican a explicar por qué sucedió un evento. Esto sucede porque muchas de las fórmulas o modelos se sustentan en premisas equivocadas.

Hace unas semanas, algunos economistas en el país hicieron comentarios sobre la reducida cantidad de dólares en las Reservas Internacionales y la estrategia de compra de dólares que el Gobierno central planeaba realizar a los exportadores de Santa Cruz al tipo de cambio de Bs 6,95 por $us 1. También comentaron sobre la Ley del Oro como una medida de emergencia, y afirmaron que no había suficientes dólares en las Reservas Internacionales. Estos comentarios negativos sobre el boliviano causaron cierto pánico en algunos segmentos de la población, que quisieron comprar dólares para ahorrar, lo que generó especulación y llevó el tipo de cambio en el mercado paralelo a 7,05 bolivianos por dólar. Muchos ahorristas acudieron a los bancos para retirar sus ahorros en dólares, pero no pudieron recibir la totalidad debido a que los bancos no mantienen todo el dinero en sus bóvedas.

Las monedas de los países del mundo, incluyendo el boliviano, son papeles con denominaciones que no contienen ningún mineral, como el oro o la plata, si se analizan químicamente. Son productos de una creación mental que genera una realidad intersubjetiva. La fortaleza del dinero de una nación no solo se garantiza por respaldos fiduciarios o metálicos, sino también por la credibilidad que tenga la población sobre su moneda nacional. La prudencia debe ser un objetivo central al emitir opinión.

Es importante considerar que el 92% de los depósitos en el sistema financiero boliviano están en moneda nacional y que el resto son dólares. Esto muestra la credibilidad que tiene gran parte de la población boliviana en nuestra moneda.

Sin embargo, algunos economistas parecen no entender el efecto que pueden tener sus comentarios, que pueden ocasionar miedo e incluso pánico. Por lo tanto, al emitir una opinión, se debe adoptar una perspectiva real y objetiva y tratar de advertir los posibles daños colaterales que puedan ocasionar los comentarios económicos.

* Es analista socioeconómico.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor