En busca de la excelencia educativa: Dos siglos sin alcanzarla

Miguel Ángel Amonzabel Gonzales 26/04/2023
PUBLICITE AQUÍ

En Bolivia, a pesar de que la República fue fundada en 1825, no hubo un cambio social significativo para las grandes mayorías poblacionales, ya que las brechas de desigualdad social, económica y educativa que habían existido durante la época colonial continuaron igual.

El acceso a la educación fue prohibido para los indígenas y mestizos en gran parte del país, lo que permitió que un grupo social mantuviera el poder hasta el año 1953, cuando el gobierno de Víctor Paz Estenssoro promulgó la Reforma Educativa para extender la educación a una mayor cantidad de personas.

A pesar de que se produjo un aumento significativo en la cantidad de escuelas rurales, no hubo una correlación directa entre la cantidad de escuelas y la calidad de la educación que se impartía en ellas.

En las décadas posteriores a 1960, se observó una falta de institucionalidad en el sistema educativo nacional y la ausencia de un objetivo claro para el mismo, lo que provocó cambios periódicos en la política educativa que afectaron negativamente la calidad educativa.

Además, las escuelas ubicadas en el área rural presentan un desempeño inferior al de las escuelas de las ciudades, y también existen diferencias en el rendimiento entre las unidades educativas públicas y privadas de las zonas urbanas.

Actualmente, el gobierno de turno busca introducir matices políticos favorables a su ideología en la malla curricular, pero gran parte del magisterio no quiere ningún cambio y solo busca incrementos salariales y creación de ítems.

Es necesario tener en cuenta que el mundo no puede esperar a Bolivia y a su modelo educativo, ya que los grandes avances en tecnología y biología están siendo asimilados por los sistemas educativos de muchos países, incluyendo a nuestros vecinos, como Chile, Perú y Brasil.

Para lograr una mejora significativa en la educación boliviana y tener un impacto en la economía del país y en los ingresos de las familias, es necesario convocar a una cumbre educativa que incluya a diversos actores, como asociaciones de profesionales, científicos, artistas, empresarios, el sector magisteril, padres de familia y otros. En esta cumbre, podrían participar y adaptar modelos educativos exitosos de Asia o los países nórdicos para diseñar un modelo propio.

Si no se hace esto, se podría concluir que se busca mantener la desigualdad social para mantener a grandes sectores de la población ignorantes o sumisos.

Históricamente, ha existido una mentalidad mediterránea que se enfoca exclusivamente en nosotros mismos, sin ver más allá de Bolivia. Es importante superar esta mentalidad y adaptarse a un mundo cambiante y competitivo para garantizar el progreso y la prosperidad de la sociedad boliviana.

 

* Es analista socioeconómico.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor