Crisis

Monica Briançon Messinger 30/05/2023
PUBLICITE AQUÍ

Bolivia ha sido remecida, el último fin de semana de mayo, por el violento hecho perpetrado contra el interventor Colodro del Banco Fassil. La investigación se halla en curso. Y solo el tiempo, además de una investigación transparente y justa, dará con los culpables.

Bolivia asiste a la cobertura informativa sobre el tema y el gran público opina, porque ha sido alimentado por una gran cantidad de mensajes que llega a sus ojos antes que, por ejemplo, a ojos de su familia, tal como sucedió con la supuesta carta póstuma que dejó el Interventor.

Por supuesto se produce el cruce entre periodismo y sensacionalismo. Las redes sociales ardieron. Y salieron periodistas con coberturas “desde el lugar de los hechos” y no faltó quien avisó que estaba en peligro y prefería salir del país, antes de seguir informando sobre este hecho.

Notamos con estupor que el gran público desea, y a momentos goza, con las noticias sangrientas.

Y allí se produce otro cruce: ¿Qué debe hacer un periodista entrenado y preparado en el arte de informar adecuadamente? ¿Cubrir el hecho y dar cuenta de todo tipo de detalles escabrosos, o dejar que los fiscales e investigadores, asignados al tema, hagan su trabajo?

Hace 16 años que la prensa boliviana destapa casos terribles y estos quedan en nada. Sin culpables en la cárcel. La justicia ha quedado sometida al aparato gubernamental, que hace y deshace a su antojo, colocando a los jueces a su servicio.

De ahí que vimos cómo maltrató los infortunados casos de José María Bakovic, de los esposos Andrade o del Hotel Las Américas, por nombrar unos pocos. La justicia en Bolivia es poco eficiente, por decir lo menos. Y su economía descansa en el narcotráfico.

A ese triste panorama se añaden las situaciones de crisis, en las empresas. Y allí surge la comunicación estratégica. La veo como la herramienta más útil para allanar el camino a los periodistas serios. No a los que buscan el show o el autobombo.

Pero en este caso en particular, en un país donde algunos editores y jefes de prensa quieren víctimas llorando en cámaras, deja mucho que desear la calidad y el nivel informativo de quienes informan.

No todos. Hay muchos periodistas de alto nivel profesional. Serios, responsables y que manejan este y otros temas con cuidado. Pero están los que no lo son y celular en mano acuden hasta edificios y graban lo que captaron las cámaras de seguridad, emiten las imágenes, ganan “likes” y creen que con eso ganan su salario. Esas personas no investigan y no hacen llamadas de contraste.

¡Qué fácil es “repostear” una imagen, pero qué difícil llamar y verificar con una fuente! El periodismo ha muerto en manos de quienes usan su nombre buscando “alcance”.

 

* Es periodista.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor