Las elecciones primarias en Bolivia

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 09/08/2023
PUBLICITE AQUÍ

Hace algunos días, en este mismo espacio nos referimos a las elecciones primarias en Argentina, donde se conocen como las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Entonces dijimos que distaban mucho de las de Bolivia de 2019, cuando apenas sirvieron para legitimar la candidatura del postulante del partido de Gobierno.

En esta oportunidad retomamos el tema para aterrizar en Bolivia, donde, si todo marcha según lo calculado, las elecciones primarias podrían ser convocadas en octubre o noviembre del próximo año para llevarse a cabo entre enero y febrero de 2025.

¿Qué se puede esperar las primarias en nuestro país? En abril pasado, el vocal electoral Francisco Vargas recordó que en el país existen 11 organizaciones políticas con alcance nacional que deberán definir a sus precandidatos para que sus militantes los elijan rumbo las elecciones generales de 2025.

Para el suplemento “Péndulo Político” del reciente domingo, este periódico consultó sobre este tema a tres analistas nacionales. Y por sus respuestas, es probable que las primarias sean una forma —más o menos democrática, según la intención de cada organización política — para dirimir las desaveniencias internas que se vienen conociendo, sobre todo, en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Érika Brockmann, quien también se autorreconoce en ese reportaje como política, sostiene que a las oposiciones en este momento en el país no les convienen las primarias porque no tienen militancias. Describe al respecto que estas siglas, contrarias al MAS, se caracterizan por sus dirigencias son presidenciables, pero ella no ve partidos.

Una opinión similar a la de Brockmann es la expresada por el politólogo Franklin Pareja, quien abiertamente manifiesta que no es optimista respecto a las primarias y la probabilidad de que los distintos frentes de oposición logren unirse para ofrecer a sus electores una candidatura única.

Él cita los problemas que anticipadamente tendría la principal organización opositora, Comunidad Ciudadana (CC), entre quienes defienden a su líder, el expresidente Carlos Mesa, y quienes piensan que debe haber renovación dentro de esa sigla. Tal cual se ha venido exigiendo al MAS y desde diferentes espacios.

El politólogo Wim Kamerbeek dice que los resultados de las primarias deben ser respetados por todos.

En general, no se advierte una visión compartida entre los opositores, que van despuntando en el espectro político nacional como alternativas, rumbo a 2025, más allá de la idea corriente —incluso obvia— de hacer frente al actual oficialismo.

Al otro lado de la balanza, la cuestión parece más clara: hay dos alas dentro del partido de Gobierno, una ‘evista’ —o radical— y otra ‘arcista’ —o renovadora— que se disputan el liderazgo y es probable que en esas mismas condiciones lleguen a las elecciones primarias, por lo que las primarias servirían para que la militancia escoja a sus candidatos de manera democrática y, así, dé fin a los conflictos internos de los últimos meses.

En todo caso, a dos años de los comicios es todavía pronto para conclusiones, pero, los tiempos en la política son diferentes y el 2025, en ese sentido, está a la vuelta de la esquina. Y mientras los partidos con representación parlamentaria no ofrecen nuevos liderazgos, surgen como alternativa organizaciones que aprovechan para adelantarse, procurando sacar ganancia en este río revuelto.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor