EDITORIAL

Violencia normalizada

La retención forzada de personas se ha convertido en un hecho demasiado frecuente. Son varias las veces en que una alta autoridad concurrió a un lugar de conflicto, con el propósito de dialogar, y quienes ejecutaban medidas de presión la tomaron de rehén y no la liberaron sino hasta conseguir que acceda a las demandas de los movilizados.

Se trata de una práctica que incluso llegó a tener consecuencias fatales. Recordemos que, en agosto de 2016, el entonces viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, fue retenido por cooperativistas que bloqueaban la ruta; luego, torturaron y, finalmente, lo mataron.

Dos casos en la semana que termina tienen entre sus víctimas a autoridades estatales y llaman la atención por la facilidad con la que bolivianos de a pie, sin intenciones dolosas, vulneran los derechos de sus conciudadanos.

El hecho de que esos actos —motivados por intereses colectivos, lo que no impide que puedan ser considerados como delitos— hayan sido dirigidos de manera específica contra altos funcionarios del Gobierno y representantes departamentales electos amerita algunas reflexiones acerca del desgaste de la capacidad de diálogo y la exacerbación de la desconfianza ciudadana respecto de las instancias estatales.

El primero ocurrió el lunes pasado en Guayaramerín, Beni, donde pobladores de esa ciudad fronteriza con Brasil retuvieron varias horas a un ministro y dos viceministros que estaban reunidos con representantes cívicos locales para tratar el tema de un puente cuya demora en su construcción es atribuida al Gobierno boliviano.

“Estamos secuestrados por la gente”, declaró aquel día el Viceministro de Transportes a los periodistas, retenidos en el mismo lugar. Advertía que “retener a las personas contra su voluntad es un delito”.

Una situación similar se produjo el jueves, en la Gobernación y en la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, cuyas instalaciones fueron sitiadas por comunarios de Cotapachi que impidieron durante más de nueve horas el ingreso o la salida de personas.

Ellos reclamaban una respuesta a su demanda de asfaltado de una vía que pasa por el lugar donde viven y genera nubes de polvo al ser utilizada por los vehículos como alternativa de circulación cuando otras avenidas están bloqueadas.

En ambos casos, las medidas de presión de quienes demandaban la satisfacción de sus reclamos afectaron a ciudadanos ajenos al problema y que se encontraban en los recintos intervenidos por razones de trabajo, como los periodistas, o debido a la necesidad de realizar trámites.

Las medidas de presión no tuvieron mayores consecuencias y terminaron de manera pacífica —como otras similares anteriores cuya lista sería imposible de enumerar— sin mayor consideración a los perjuicios sufridos por quienes estuvieron retenidos contra su voluntad. Y quienes ocuparon los recintos bloqueando sus accesos volvieron a sus casas sin más trámite ni cuestionamiento.

Esa “normalidad” con la que se viven en el país este tipo de intervenciones colectivas, que coartan derechos ciudadanos como la libre circulación o la libertad personal, es un síntoma inequívoco de la precaria vigencia del imperio de la ley y de la incapacidad de las instancias estatales para dialogar de manera satisfactoria con la población.

También es un preocupante síntoma de que la violencia se ha instalado en el imaginario colectivo que, debido a ello, no entiende otra forma de negociar que no sea a través de las presiones, las medidas de hecho y, eventualmente, la comisión de delitos. Es una muy mala práctica que va camino a convertirse en costumbre.


LO MÁS LEÍDO...

Sucre: Taxistas ratifican bloqueos y vecinos advierten con intervenir
1

Sucre: Taxistas ratifican bloqueos y vecinos advierten con intervenir

Local
Hallan megafábrica de cocaína que procesaba hasta 70 kilos por día
2

Hallan megafábrica de cocaína que procesaba hasta 70 kilos por día

Seguridad
TSJ advierte “intereses de copar altos tribunales” en el Congreso
3

TSJ advierte “intereses de copar altos tribunales” en el Congreso

Seguridad
Reaparece Zapata, expareja de Evo, en juicio por trata
4

Reaparece Zapata, expareja de Evo, en juicio por trata

Seguridad
¿Elecciones primarias abiertas? Evo se opone
5

¿Elecciones primarias abiertas? Evo se opone

Política
Lanzan nueva fecha para abrir hospital Chuquisaca
6

Lanzan nueva fecha para abrir hospital Chuquisaca

Local
Neurodesarrollo: Abren clínica en Villa Armonía
7

Neurodesarrollo: Abren clínica en Villa Armonía

Local
Anuncian funcionamiento pleno de La Sombrerería
8

Anuncian funcionamiento pleno de La Sombrerería

Local
MTS presentará candidato propio en 2025
9

MTS presentará candidato propio en 2025

Política
Chuquisaca: Decrecimiento de alumnado en el área rural es menor
10

Chuquisaca: Decrecimiento de alumnado en el área rural es menor

Sociedad
Misión cumplida: Raphael, que llegó a Sucre de Alemania, encontró a su madre biológica
1

Misión cumplida: Raphael, que llegó a Sucre de Alemania, encontró a su madre biológica

Sociedad
Por lluvias y tormentas eléctricas, Senamhi activa alerta naranja en cuatro departamentos
2

Por lluvias y tormentas eléctricas, Senamhi activa alerta naranja en cuatro departamentos

Sociedad
Después de 37 años, Raphael abraza a su madre biológica
3

Después de 37 años, Raphael abraza a su madre biológica

Sociedad
Hallan el cuerpo sin vida de un hombre en una quebrada de Sucre
4

Hallan el cuerpo sin vida de un hombre en una quebrada de Sucre

Seguridad
Llega a Sucre la moda de los patitos amarillos ¿Qué significa?
5

Llega a Sucre la moda de los patitos amarillos ¿Qué significa?

Local
Taxistas confirman 15 puntos de bloqueo para este jueves en Sucre
6

Taxistas confirman 15 puntos de bloqueo para este jueves en Sucre

Local
El centro de Sucre se desplaza 1 kilómetro hacia al noroeste
7

El centro de Sucre se desplaza 1 kilómetro hacia al noroeste

Local
Iluminación, feria y entrada navideña: estas son las fechas de las actividades de fin de año
8

Iluminación, feria y entrada navideña: estas son las fechas de las actividades de fin de año

Local
Video: Conductor graba el fatal accidente de su colega en una carretera de Oruro
9

Video: Conductor graba el fatal accidente de su colega en una carretera de Oruro

Seguridad
Aguinaldo: ABC para jubilados
10

Aguinaldo: ABC para jubilados

Economía

Twitter Oficial @correodelsurcom