Dólar: 12 años con el tipo de cambio fijo

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 09/11/2023
PUBLICITE AQUÍ

El pasado jueves 2 de noviembre, Bolivia cumplió 12 años con el tipo de cambio del dólar fijo. La última apreciación de la moneda nacional se produjo el 2 de noviembre de 2011, cuando la cotización pasó de 6,97 a 6,96 bolivianos.

La medida resultó eficaz en cuanto moderó los números inflacionarios, escondidos detrás de las estadísticas oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB). No obstante, luego de tolerar las embestidas de las cotizaciones internacionales, mostró sus desventajas cuando, ya en 2022, se comenzó a hacer sentir una escasez de dólares que todavía no ha sido totalmente superada, más allá de los matices que el Gobierno se esfuerza en comunicar.

En recientes declaraciones a la prensa sobre este tema, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que el problema de la escasez de dólares está normalizando. No obstante, en las calles se ha vuelto cotidiano que los librecambistas establezcan precios altos para la compra y venta de dólares: alrededor de los Bs 7,45, pese a que el cambio oficial establece Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta.

Atrás quedaron las amenazas de combatir el agio y encarcelar a los librecambistas o propietarios de casas de cambio que ofrecieran la moneda norteamericana a un precio mayor. El mismo Gobierno parece haberse convencido de que esas medidas coercitivas, lejos de calmar las aguas, han incrementado el temor y la incertidumbre.

¿Cómo persistir con esta medida y barrer con todos los que proveen dólares —así sea a un precio carísimo— cuando ni el propio BCB ha podido satisfacer la demanda?

Funcionarios de las entidades financieras aseguran que dejaron de vender dólares desde abril y en el BCB se debe realizar un registro virtual que, según varias denuncias, no funciona correctamente, y si funciona, hay que reservar turno para dentro de tres meses.

Así las cosas, no es extraño ver en las calles a librecambistas ofreciendo dólares a Bs 7,50, unas veces; a Bs 7,45, otras, e incluso en Bs 7,30. Precios que se reportan desde La Paz y Santa Cruz, las ciudades con mayor movimiento económico. El Gobierno ha implementado durante todo este tiempo diferentes fórmulas para revertir la situación, como el tipo cambio diferenciado de 6,95 bolivianos por dólar para los exportadores y la puesta en vigencia del Bono BCB Remesa. También dispuso la repatriación de divisas e inversiones de empresas estatales que operan en el exterior y la implementación de la Ley del Oro, con la finalidad de incrementar las reservas internacionales en divisas. Finalmente, echó mano a los Derechos Especiales de Giro (DEG).

A esto hay que añadirle el reciente lanzamiento del “Bono BCB Navideño 2023-2024”, un título que cualquier persona, mayor de edad, puede adquirir con la promesa de un interés de 3,7% hasta 7,5%. Se trata de una alternativa de inversión, con una alta rentabilidad, que se realiza en bolivianos y en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

Hasta ahora, las fórmulas aplicadas han servido para paliar la escasez de dólares, y aunque el Ministro del sector asegure que todo volverá a la normalidad a fin de año o a principios de 2024, la situación parece más bien consolidar la coexistencia de un dólar paralelo que se asoma como la nueva normalidad.

En definitiva, el tipo de cambio fijo ha sido siempre una política que dividió aguas entre los analistas: unos la consideran positiva; otros, negativa. Quienes la rechazan señalan que afecta a la producción nacional. En contrapartida, se sabe que la estabilidad del precio oficial del dólar ha permitido, hasta ahora, controlar la inflación. Ya lo advirtió a principios de año el economista Juan Antonio Morales, en un artículo publicado en Página Siete: si el tipo de cambio se descarrila, será muy difícil contener la inflación.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor