Algunas reflexiones sobre el Día de la Mujer

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 08/03/2024
PUBLICITE AQUÍ

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, será, como otras, propicia para felicitaciones, mensajes públicos y manifestaciones de diferente naturaleza en las redes sociales. En cuanto a lo oficial, el Ministerio del Trabajo ha hecho conocer ayer, mediante un comunicado, que las mujeres que trabajan en instituciones públicas y privadas deben gozar de tolerancia de media jornada laboral.

Entre los varones todavía es común escuchar que las mujeres tienen demasiados días dedicados a ellas ya que, excluyendo al de la madre, están también el Día de la Mujer Boliviana (11 de octubre) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25 de noviembre).

¿Serán muchos los días que se celebra a la mujer? De lo que no cabe ninguna duda es que, más allá de que Bolivia tenga una ley estricta para los delitos que se cometen en contra de las mujeres, estos no han hecho más que crecer. La estadística oficial que maneja el Ministerio Público indica que, hasta el 29 de febrero pasado, solamente este año ya se habían registrado 12 feminicidios. La mayor incidencia está en La Paz, con siete.    

Entonces, unas son las cuestiones formales, como los días y las fechas, y otras las de fondo. Entre estas últimas está el hecho de que los hombres todavía no reconocen el verdadero valor del rol que cumple la mujer en la sociedad, y eso, más el fuerte rasgo machista que aún impera en todos los segmentos, da lugar a la deplorable multiplicación de la violencia en su contra.

En días como estos, al margen de la felicitación o no a las mujeres (algunas prefieren que no se las felicite), lo que debería primar es el respeto a ellas. Muchas deciden no ser madres, pero, también al margen de esta decisión tan particular y legítima, no debemos olvidar que todos venimos de una mujer.

La mujer, por lo demás, no necesita de días especiales como el 8 de marzo, el 11 de octubre o el 25 de noviembre. Se trata de que prevalezca, siempre, una actitud sincera en la que se admita que hombres y mujeres deben coexistir como iguales en todos los niveles del quehacer humano, incluyendo el trabajo y el desempeño de cargos.

No se puede hablar, por ejemplo, de respeto a la mujer mientras se somete a la pareja a una condición de desigualdad en un matrimonio o en una unión de hecho en la que el hombre tiene mayores prerrogativas simplemente porque ser hombre.

Tampoco se puede hablar de respeto a la mujer cuando se maneja una empresa, pública o privada, en la que los niveles salariales son mayores para los varones y menores para las mujeres.

Por lo demás, quienes más demuestran su falta de respeto a las mujeres suelen ser los partidos políticos que, con todo y las exigencias de la normativa actual, siguen utilizando triquiñuelas para burlar la exigencia de la paridad de género. Una de ellas es obligarlas a renunciar para habilitar a sus suplentes varones.

¿Cuál es la prevalencia de candidatas mujeres a la Presidencia del Estado? ¿Hay gobernadoras actualmente en Bolivia? En la respuesta a estas preguntas encontramos el alto nivel de machismo que subsiste en las organizaciones políticas, en particular, y en la población en general.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor