Rosados, azules, y luego ¿qué?

Monica Briançon Messinger 09/04/2024
PUBLICITE AQUÍ

F  ue el partido más grande y más votado de Bolivia. Su jefe creía que sólo él podía ser candidato a la presidencia. Ganó por mayoría absoluta. Muchos creyeron que fue el más grande del país. Siempre tenía el apoyo de indígenas, campesinos, mujeres y mineros. Él era el omnipresente candidato. Fue presidente tres veces y quería volver a gobernar.

Lo que decía el jefe se cumplía. Era ley. Hasta que vino el golpe de estado y salió del país. Cuando volvió todo estaba cambiado.

Su partido se dividió. La mitad quería que él fuera el único candidato, la otra mitad quería un nuevo candidato porque le dijeron “tres veces es suficiente, ya no una vez más”.

Entonces su manito derecha fue quien se presentó como candidato. 

¿Conocida la historia? Ojo que no estoy hablando del MÁS, sino del MNR.

Un 9 de abril como hoy, pero en 1952, Víctor “Mono” Paz Estenssoro a la cabeza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) lideró la Revolución Nacional, que derrocó al gobierno conservador y marcó un punto de inflexión en la historia de Bolivia, ya que llevó a cabo reformas radicales, como la nacionalización de las minas de estaño, la implementación de una reforma agraria, la educativa, y la instauración del voto universal.

Gobernó 12 años seguidos. El color del partido era el rosado. Hoy el Movimiento al Socialismo (MAS) se identifica con el color azul. En los dos partidos hay carencia de neuronas, escaso sentido común y una ambición ilimitada por detentar el poder.

¿Y en 2054  quién gobernará a Bolivia? Ese año, querido lector, y haciendo un juego de “futurología”, el partido político que gobernará Bolivia será el Partido de los Jugadores de Ajedrez (PJA), con el negro como color insignia.

Avancemos al futuro y veamos: Todo comenzó cuando un grupo de entusiastas del ajedrez decidió convertir su amor por el juego en una plataforma política. Después de todo, ¿qué mejor manera de resolver los problemas de la nación que a través de la estrategia y la anticipación del ajedrez, verdad?

El líder carismático del PJA, el Gran Maestro Pepe "El Rey" Rodríguez, conquistó a la audiencia con su ingenio y su capacidad para ver el panorama completo. En sus discursos políticos, usaba metáforas del ajedrez para explicar sus políticas, ¡y la gente simplemente lo adoraba!

La campaña electoral fue una comedia en sí misma. En lugar de debates tradicionales, hubo partidas de ajedrez en vivo entre los candidatos, con jugadores de todas partes del país sintonizando para ver si los políticos podían realmente respaldar su charla con algunas jugadas maestras.

El lema del PJA, "¡Jaque mate a la corrupción y al estancamiento político!", resonó en toda Bolivia. Prometieron tomar decisiones con la misma precisión que un buen movimiento de ajedrez y enfocarse en estrategias para el desarrollo económico y social del país.

Después de una campaña llena de movimientos inesperados y tácticas sorprendentes, PJA logró obtener una victoria aplastante en las elecciones. La ceremonia de inauguración fue una fiesta en un tablero de ajedrez gigante, con trajes de piezas de ajedrez y un baile a cuadros blanco y negro.

Y así, avizorando un futuro extraño y negro, es posible que en 2054, Bolivia sea gobernada por el partido cuyo color es el negro.

El Mono Paz decía “en este país pasa de todo y no pasa nada”, parece que así será también en 30 años. Todo negro.

 

* Es periodista.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor