Sucre y sus intenciones

SURAZO Juan José Toro Montoya 06/02/2025
PUBLICITE AQUÍ

¿Dónde se encontraba Antonio José de Sucre hace 200 años? La pregunta es pertinente si se toma en cuenta que el 9 de febrero de 1825 fue emitido el decreto que convocaba a las provincias del Alto Perú a elegir diputados para una Asamblea en la que decidirían su destino.

El 5 de marzo, Sucre ya estaba en dirección a La Paz y había llegado a Ilave, muy cerca del río Desaguadero, desde donde le escribió una carta a Simón Bolívar. “Sigo mi viaje para La Paz, aunque no con gusto, porque siempre he tenido repugnancia a ir al Sur del Desaguadero. En fin, allá voy. Dios quiera que salga bien del barullo”, decía en la parte final.

En esta y otras cartas se puede advertir la resistencia que el Mariscal de Ayacucho demostraba a intervenir en los asuntos del Alto Perú. 

El 6 de marzo ya estaba en Zepita y todo indica que ese mismo día pasó a La Paz. Desde Zepita le escribió al guerrillero José Miguel Lanza quien, para entonces, ya estaba desempeñando el cargo de Presidente de La Paz, y a quien le hizo recomendaciones para el despido y contratación de funcionarios, tomando en cuenta si eran realistas o no. “Como yo no pienso mandar en ese país sino por un momento, los empleos serán provisionales. Cuando esas provincias resuelvan sobre su suerte, entonces las cosas serán estables: entre tanto, todo será provisional, como mi mando”, decía.

Según la historia oficial, Casimiro Olañeta fue al encuentro de Sucre y lo alcanzó en Puno, donde lo convenció de convocar a la asamblea de representantes del Alto Perú. No obstante, cartas que Sucre envió al ministro de Guerra del Perú, Tomás de Heres, y al propio Simón Bolívar, demuestran que el decreto, o por lo menos un proyecto en ese sentido, ya estaba redactado el 2 de febrero, antes de la llegada de Olañeta.

“De acuerdo con los extremos del comunicado de Heres, en la noche del 2 de febrero, Sucre elaboró el texto de un Decreto, con el cual se proponía, encarrilar la organización de las provincias altoperuanas. Con una carta, escrita ya el día 3, se apresuró a darle cuenta al Libertador de ese proyecto”, escribió Demetrio Ramos.

Entonces, la convocatoria a la elección de diputados para reunirlos en una Asamblea, y quizás la Asamblea misma, no fueron más que ratificaciones de la voluntad que ya había expresado Sucre al iniciarse febrero de 1825.

Sus manifestaciones públicas de que no quería meterse en los asuntos del Alto Perú, y hasta su controversia con Bolívar por haber emitido el decreto, fueron contrariadas después, cuando Sucre no solo permitió que surja un nuevo Estado, el 6 de Agosto de 1825, sino que el vencedor de Ayacucho se quede en el país y sea elegido como su primer presidente constitucional.

Así que la historia es un tanto diferente a la que nos contaron.

 

* Es Premio Nacional en Historia del  Periodismo.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor