El periodismo de ayer y de hoy

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 11/05/2025
PUBLICITE AQUÍ

Este sábado, 10 de mayo, con diferentes actividades se recordó el Día del Periodista Boliviano. Estos no son los mejores tiempos de este oficio, por diferentes razones. Uno de los principales problemas por los que atraviesa el periodismo, hoy en día, en todo el mundo es el de la autosostenibilidad. El modelo de negocio de los medios de comunicación tradicionales ha entrado en crisis y esto, como en cualquier otra actividad privada, incide directamente en los ingresos de las empresas periodísticas.

A esto se suma la presión política, que en los últimos años ha aumentado a través de diferentes formas como la cuestión tributaria. Es la manera que han encontrado algunos gobiernos para acallar a la prensa, lo cual atenta directamente contra el derecho a la información y empuja a la autocensura de no pocos medios.

Con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han surgido nuevos canales informativos, como las redes sociales, por donde todo el mundo difunde contenidos, entre ellos, de tipo informativo. Esto, que no es tan nuevo ya, se ha constituido en una inesperada competencia para los medios tradicionales: radio, prensa y televisión.

En cuanto a Bolivia, hay que recordar que tras la recuperación de la democracia, en 1982, surgió la televisión privada que, ante sus buenos resultados, se multiplicó con grandes auspicios. Aquella primavera llegó también a los periódicos, que se modernizaron y cambiaron de la tecnología analógica a la digital. En este tiempo, la prensa escrita recuperó su hegemonía: las empresas lograron nivelar sus ingresos y obtener excedentes que les permitieron cubrir los costos de un siempre necesario periodismo de investigación. El punto culminante fue la conformación del ‘Grupo Líder’, integrado por El Deber, de Santa Cruz; Los Tiempos, de Cochabamba; La Prensa, de La Paz; El Alteño, de El Alto; Correo del Sur, de Sucre, y El Potosí, de Potosí.

Unidos, esos diarios acordaron incluso crear la institución del Defensor del Lector, que fue la única experiencia de su tipo en Bolivia. Esta instancia recibía quejas de los lectores que eran atendidas y analizadas por una persona —el Defensor— que, entre otras funciones, atendía reclamos u observaciones de los lectores (por entonces los contenidos de los periódicos eran solamente escritos). El primero en desempeñar ese cargo fue Luis Ramiro Beltrán Salmón, una verdadera eminencia: periodista, escritor y teórico de la comunicación con reconocimiento internacional.

A mediados de los 2000, irrumpió en la política nacional la figura de Evo Morales, quien durante su primera gestión arremetió contra los medios de comunicación independientes, desatando campañas en contra del periodismo. Al estilo de los populismos, tanto de izquierda como de derecha —con la radicalidad que les caracteriza—, el gobierno de Morales solo reconoció como buenos periodistas a aquellos que apoyaban militantemente su gestión, o, por lo menos, aquellos que no lo cuestionaban, mientras que no tuvo reparos en calificar a los demás como “enemigos”. Fue así que apeló a la estrategia de la asfixia económica. Se cortó la publicidad estatal —y paraestatal, en medios privados manejados por el Gobierno— a los “enemigos” que, desde entonces, vieron mermados sus ingresos, frenaron sus inversiones destinadas a fomentar el periodismo de investigación, es decir, de una mayor calidad y, con el paso de los años, se convirtieron en empresas deficitarias que apenas subsisten.

Ahora, especialmente líderes populistas en diferentes países, utilizan las redes sociales para defenestrar a la prensa que los cuestiona. Y no solo eso, algunos incluso van más allá con discursos de odio contra periodistas, como el caso del presidente argentino Javier Milei, que ha elaborado una lista de comunicadores a los que denigra permanentemente, con lo cual alienta a sus seguidores a perseguirlos de igual modo. Es así que el oficio o la profesión del periodista o la periodista no ha dejado de ser de alto riesgo.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor