Día del Peatón, ¿día de la confusión?

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 06/07/2025
PUBLICITE AQUÍ

Sucre vive este domingo uno de sus cuatro días municipales del peatón. Además, esta disposición rige para toda Chuquisaca por el Día del Peatón Departamental, que se cumple el primer domingo de julio.

Cuando se anuncia esta medida, durante toda la semana surgen consultas sobre si, en efecto, se llevarán a cabo, o si se suspenderán (como ha ocurrido hace poco), o, por último, si solo se trataba de una información falsa (de esas que circulan en las redes sociales).

Esa confusión llega incluso a departamentos vecinos; en el caso de Sucre, principalmente a Potosí, donde hasta anoche seguían preguntando si había Día del Peatón también en la Villa Imperial.

Estos días sin circulación vehicular se han extendido a varios municipios y, como a ninguno se le ocurrió coordinarlos, se arma todo un revoltijo en el calendario.

El primer lugar donde apareció esa iniciativa fue en Cochabamba, y su ejemplo cundió hasta llegar al Gobierno nacional, que promulgó una ley fijando un Día del Peatón válido para todo el país: se cumple en septiembre. Luego, los imitadores fueron Tarija, Potosí y Sucre, en ese orden.

Solo existe uniformidad con el “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, que está previsto para el primer domingo de septiembre, puesto que las demás fechas fueron fijadas por alcaldías en días que no siempre coinciden. Ciudades más grandes, como La Paz o Santa Cruz, simplemente no hicieron nada al respecto y se limitan a cumplir el día nacional.

Pero la confusión resulta siendo apenas una anécdota porque el verdadero problema de estas paralizaciones es el efecto que tienen en el movimiento económico de las ciudades involucradas. Las cifras demuestran que un gran porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica al comercio informal, el que se ve afectado por la suspensión del transporte vehicular.

Lo que ha ocurrido es que las ciudades han crecido, especialmente, por la migración de personas que vivían en el área rural y se han establecido en los bordes urbanos, provocando el surgimiento de nuevas urbanizaciones. La mayoría de los habitantes de estas tienen puestos de venta en lugares que consideran comerciales y que generalmente están en los centros citadinos o cerca de allí. Para llegar a sus puestos de venta, están obligados a utilizar transporte automotor.

Por otra parte, hasta hace poco el domingo era un día para el descanso, que muchos aprovechaban para salir a pasear o bien realizar compras en los mercados y centros de abasto. Precisamente por eso, es día “de feria” o “de mercado”, pero los días del peatón, toda la gente que trabaja en domingo —y que aumenta de manera exponencial— está obligada a no trabajar precisamente en la jornada en la que tiene más ingresos.

Por estas y otras razones, en Sucre se ha planteado la necesidad de reducir los días del peatón a solo dos al año, propuesta que tuvo rechazo en sectores que se muestran como defensores del medioambiente. Sus argumentos son, esencialmente, deportivos o se enmarcan en el denominado “buen vivir”: Libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo, disminuye la ansiedad y mejora el sueño, fortalece el sistema cardiovascular y pulmonar, ayuda a mantener un peso saludable y mejora la postura, estimula la mente, la memoria y la concentración, promueve el respeto, la convivencia y la solidaridad…

No se puede negar que las motivaciones de los defensores de estos días son loables, pero sus argumentos colisionan con la realidad, puesto que muchas personas no disfrutan del descanso que se busca, sino que su estrés y angustia aumentan porque, o bien pierden los ingresos de un día o no pueden movilizarse cuando lo necesitan. Por ello, existe una fuerte presión en ciudades tales como Tarija y Potosí no para disminuir los días municipales del peatón, sino para eliminarlos.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor