La Asamblea “deliberante”

EDITORIAL Editorial Correo del Sur 11/07/2025
PUBLICITE AQUÍ

Ayer tuvo lugar, en Sucre, el acto de homenaje a la instalación de la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú; es decir, la instancia que no solo declaró la independencia de esta parte de América, sino que fundó la República Bolívar que, casi inmediatamente, pasó a llamarse Bolivia.

Se trata, sin duda, de un acto trascendental y que no fue visto de esa manera en el pasado. De hecho, si no es la primera vez –puesto que eso debe demostrarse documentalmente–, la de ayer fue una de las pocas ocasiones en las que se recordó el inicio de las deliberaciones.    

Como ya hemos publicado en nuestra revista dominical Ecos, esta asamblea no estuvo exenta de peculiaridades, comenzando desde el día en que comenzó sus deliberaciones. 

Según el decreto del 9 de febrero, la asamblea debía reunirse el 5 de abril en Oruro e iniciar sus sesiones el 19 de ese mes, pero esto no fue posible debido a que diversos acontecimientos en las provincias evitaron la elección de diputados en el tiempo previsto. 

En ese año, Oruro era un corregimiento que dependía de la provincia de Charcas junto a otras dos divisiones territoriales, Carangas y Paria, así que no tuvo representación oficial que proteste cuando se modificaron fecha y sede. El olañetismo; es decir, la gente que actuaba en torno a Casimiro Olañeta, planteó a Chuquisaca como nueva sede argumentando que muchos de los diputados eran de edad avanzada y el frío de Oruro, en julio, podría ser perjudicial para su salud.

Se ha llamado “Deliberante” a esta Asamblea porque, siguiendo las directrices del ya referido decreto, su tarea principal era deliberar sobre los destinos de las provincias del alto Perú, aunque finalmente pasó a ser constituyente, puesto que constituyó una nuevo Estado, y fundacional, ya que su objetivo no declarado, pero cumplido, fue la fundación de un nuevo país.

Un total de 39 diputados se reunieron el 10 de julio, y no el 1º de julio, como se ha publicado reiterativamente. El error se debe a que, en aquellos años, los números ordinales se escribían poniendo las abreviaturas “o” y “a” en la parte superior del número, así que, si era 1 (uno) se le ponía la “o” en la parte superior para convertirlo en 1º (primero); pero, si el número era 10, el cero se ponía en la parte inferior del número 1, que quedaba así: 1o. 

Los diputados que asistieron a esa primera sesión fueron José Mariano Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullo, Ángel Mariano Moscoso y Ambrosio Max Hidalgo (Charcas); José María Mendizábal, José Miguel Lanza, José Ballibián, José María Asín, Eusebio Gutiérrez, Rafael Monje, Fermín Eyzaguirre y Martín Cardón (La Paz); Marcos Escudero, Pedro Terrazas, José Manuel Tamez, Manuel Cabello, Manuel Mariano Centeno, Miguel José de Cabrera y Miguel Vargas (Cochabamba); José Ignacio Sanjinés, Manuel Argote, Manuel Antonio Arellano, Manuel Martin, José Antonio Pallares, Juan Manuel de Montoya, José Mariano Enríquez, Isidoro Trujillo y José Martiniano Vargas (Potosí).

Nótese que no existen diputados de Santa Cruz en esa lista y eso se debe a que ninguno llegó a la inauguración de la asamblea debido a que las elecciones en ese Departamento se complicaron por la invasión brasileña. Vicente Seoane llegó antes de la votación para decidir el destino del alto Perú y Vicente Caballero lo hizo justo para firmar el acta de la independencia.

El acto conmemorativo de ayer recordó la instalación de esa asamblea, con discurso inaugural de José Mariano Serrano incluido, aunque hubiera sido ideal que se lea, también el informe que Sucre envió a esa importante instancia.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor