Sucre en la narrativa nacional y en las estrategias de desarrollo

Carlos F. Bejarano Padilla 23/07/2025
PUBLICITE AQUÍ

Quienes habitamos en Sucre, sea por nacimiento o migración, no podemos tapar el sol con un dedo y dejar de reconocer el rol fundacional incuestionable en la construcción de la identidad nacional. 

Fue en esta ciudad donde, el 25 de mayo de 1809, se gestó el primer grito libertario de América Latina, marcando el inicio de los procesos emancipadores del continente. 

Asimismo, en Sucre se redactó y promulgó la primera Constitución Política de Bolivia en 1826, consolidándose como el lugar de nacimiento jurídico e institucional del país.

Este legado histórico ha sido reconocido formalmente a través del artículo 6 de la Constitución Política del Estado, que designa a Sucre como sede del Órgano Judicial y Capital del Estado. No obstante, más allá del reconocimiento jurídico, la ciudad enfrenta serias dificultades para mantener una presencia activa, simbólica y efectiva en el imaginario colectivo nacional, en los espacios de toma de decisión y en las políticas de desarrollo territorial.

A pesar de su relevancia histórica, Sucre ha sufrido un proceso paulatino de invisibilización y debilitamiento en el discurso político nacional, situación evidenciada recientemente por expresiones de figuras públicas y medios de comunicación que minimizan o ignoran su papel central en la historia y el desarrollo del país. Este fenómeno no puede atribuirse exclusivamente al accionar del nivel central del Estado o a la hegemonía político-administrativa de La Paz. Existen también responsabilidades locales, tanto institucionales como sociales, vinculadas a la falta de una estrategia sostenida de visibilización, a la carencia de una narrativa unificada y a la ausencia de una agenda de desarrollo con visión regional.

La pasividad institucional y social ha generado condiciones de dispersión, baja cohesión entre actores territoriales, debilidad en la gestión de proyectos estratégicos, y escasa articulación público-privada. Todo ello ha limitado la capacidad de Sucre y de Chuquisaca para posicionarse como un nodo dinamizador del desarrollo nacional.

La superación de esta problemática exige una redefinición proactiva del rol de Sucre en el contexto nacional, no desde la nostalgia, sino desde una proyección estratégica basada en su legado histórico y en sus potencialidades contemporáneas. Se propone, por tanto:

1. El diseño e implementación de una estrategia integral de reposicionamiento territorial e histórico de Sucre, que articule elementos simbólicos (memoria histórica, patrimonio, identidad) con instrumentos concretos de desarrollo económico, social, cultural, científico y turístico.

2. La conformación de una plataforma de articulación territorial público-privada y multiactoral, que construya consensos, promueva liderazgos compartidos y priorice proyectos de alto impacto con enfoque regional.

3. El impulso de una agenda institucional de visibilización nacional e internacional, mediante campañas narrativas, diplomacia cultural, foros técnicos y propuestas normativas que rescaten y proyecten el rol fundacional de Sucre, al mismo tiempo que evidencien su vigencia en el presente.

4. El fortalecimiento de la gestión local y departamental, promoviendo una cultura institucional proactiva, con enfoque en resultados, transparencia, innovación pública y concertación intergubernamental.

5. La generación de una identidad territorial viva, que no se limite al relato histórico, sino que lo utilice como base para construir una visión moderna, productiva y cohesionadora del territorio chuquisaqueño.

Solo a través de una acción colectiva y estratégica será posible que Sucre no solo sea recordada como cuna de la libertad, sino reconocida, habitada y defendida como un actor vigente y esencial en la construcción del futuro de Bolivia.

 

* Es ingeniero comercial de profesión, consultor de desarrollo económico local y permanente enamorado y apasionado por Sucre, la Capital.

Compartir:
Más artículos del autor


Lo más leido

1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Suplementos


    ECOS


    Péndulo Político


    Mi Doctor