Los municipios (gobiernos de las ciudades) en Latinoamérica son eje central en la implementación de políticas de sostenibilidad.
Las políticas de Eficiencia energética, que tanto estuvimos comentando en columnas anteriores en éste prestigioso rotativo, implementadas en nuevas normas constructivas tienen por objetivo reducir el consumo eléctrico. Cito como ejemplo al gobierno local de Santiago de Chile que implementó normativa de construcción que promueven, entre otros, el aislamiento térmico y el uso de materiales eficientes en nuevos edificios, reduciendo hasta un 30% el consumo energético en zonas residenciales. (Fuente: Plan Nacional de Eficiencia Energética de Chile . Ello podría lograr un ahorro del 30% en demanda de electricidad en nuevas viviendas al 2026).
Usar eficientemente la electricidad es un mandato. No por tener exceso de electricidad vamos a desperdiciarla. Por ello mi insistencia en la eficiencia energética.
También subrayo la importancia de electrificar, en lo posible, el transporte privado y público, en éste caso sustituir flotas de combustión por vehículos eléctricos para disminuir emisiones y vuelvo a citar como ejemplo al gobierno local de Bogotá que opera el sistema TransMilenio con buses eléctricos (1,400 buses eléctricos, siendo una de las flotas más grandes de América Latina). Fuente: TransMilenio oficial La clave es que los estados deben incentivar el uso mediante reducción de pesadas cargas tributarias y rbindar facilidades, por ejemplo, a construcción de puntos de carguío.
Naturalmente las políticas deben remodelarse cada vez porque la tecnología avanza, y cada vez se consume más electricidad (como ya dijimos porque las industrias crecen, por el ingreso de un nuevo jugador que es la IA y otros); por ello la importancia permanente de regulaciones positivas para la inversión y que vayan "de la mano" de la eficiencia energética.
Vuelvo a mencionar la importancia de la generación distribuida y su necesidad de permanente reglamentación. Es importante integrar paneles solares en espacios privados y públicos lo que necesariamente logrará reducir el costo de la factura y habrá una obvia reinyección de volúmenes al sistema nacional (de la electricidad no utilizada). Ejemplo: Medellín instaló paneles solares en estaciones del Metro y edificios públicos, generando parte de la electricidad para su sistema de transporte (Fuente: Metro de Medellín oficial).
Para que la sostenibilidad sea real y eficiente los gobiernos locales (de las ciudades) en el marco de sus competencias pueden continuar impulsando políticas de Gestión de residuos, continuar implementando la Movilidad sostenible y ciclovías (como patinetes eléctricos), aumentar áreas verdes para mitigar el calor y capturar CO2 y promover la construcción verde con normas de eficiencia energética. Ejemplo: São Paulo implementó el programa "Corredores Verdes", plantando miles de árboles para mejorar la calidad del aire. (Fuente: Prefeitura de São Paulo para mejorar la calidad ambiental y del aire). Reducir el calor en las ciudades es un reto: se reduce uso de acondicionadores de aire.
Otro ejemplo exitoso en Latinoamérica es Curitiba que en 2023 inauguró su denominada “pirámide Solar”, parque solar de generación eléctrica renovable construida sobre un antiguo vertedero (Caximba, en la periferia sur de la ciudad), para generar electricidad vía renovable y reducir consumos eléctricos generados por gas, por ejemplo.
Las ciudades están liderando acciones concretas: sostenibilidad en el transporte (electromovilidad privada y pública); coadyuvar a promover uso de energías renovables (generación distribuida en hogares e industrias), la edificación sostenible (materiales más eficientes y resilientes); gestión de residuos e integración de universidades y ciudadanos a promover soluciones permanentes.
Finalmente energía y sostenibilidad en ciudades implica digitalización de procedimientos en las ciudades: vale decir: usar tecnología para optimizar el consumo energético y recursos. Ejemplo: Montevideo utiliza sistemas inteligentes de monitoreo de lámparas de alumbrado público, que ajustan intensidad, que apagan/encienden y ahorran y lograron reducción de consumo eléctrico de más del 15% (Fuente: https://www.esmartcity.es explica el sistema WeLight en 70.000 luminarias LED, con ahorros energéticos significativos cercanos al 15-20% por telegestión).
En lo personal creo que estoy aportando a que las ciudades sean más sostenibles y resilientes: tengo, modestamente, en mi haber un documental denominado Paraguay y la Transición Energética (episodio 1, 2025) y un segundo episodio en plena post producción, un libro sobre la energía y sostenibilidad Señor Chairman (2024) y la permanente cruzada para que gobiernos nacionales, estatales y municipales sean más proactivos con la eficiencia energética.