Calidad de vida en Sucre y el sueño de un empleo
Encuestados piden a autoridades y candidatos el diseño de planes productivos

Tener una buena calidad de vida es una de las aspiraciones más importantes del ser humano que además siempre está vinculada con el futuro; sin embargo ¿cómo se sienten los habitantes de Sucre en el día a día? Una encuesta indica que si bien tienen un aprecio especial por la ciudad, no sienten que ésta les dé opciones laborales ni de emprendimiento.
El mayor sector poblacional según el grupo etario en Sucre y Chuquisaca es el correspondiente a los 15 y 64 años de edad, es decir, precisamente las edades consideradas económicamente activas, empero, lo paradójico es que el mayor problema de la población apta para trabajar, es el de encontrar una fuente de empleo o el de poder generar ingresos para su sustento, según revela una encuesta realizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) Chuquisaca.
La encuesta se realizó a través de las redes sociales, en las que participó un promedio de 200 personas que radican en Sucre, con edades de entre los 18 y 60 años de edad, siendo el porcentaje más alto de participación (42%) el correspondiente al de entre 30 y 44 años.
Para conocer el estado de la calidad de vida de las personas en la ciudad, la CAINCO tomó aspectos que se evalúan a nivel internacional para definir si los habitantes se sienten a gusto en el lugar en el que viven. La respuesta fue clara, la falta de facilidad para encontrar empleo es una de las preocupaciones más frecuentes, identificada por un 80% de los encuestados.
Después de la falta de empleo, otra preocupación más destacada son las dificultades de emprender un negocio, resaltada por un 62% de los que participaron de la encuesta. “¿Qué siente esta gente? que vivir en Sucre es fantástico, a la gente le gusta vivir aquí pero a la hora de buscar un trabajo asalariado tiene grandes dificultades”, indica el gerente general de la CAINCO, Lorenzo Catalá.
Para la CAINCO, hay una evidente falta de consenso en la creación y aplicación de una agenda regional a largo plazo de parte de las autoridades municipales y departamentales, ya que hasta ahora, no se logra crear propuestas claras y de gran impacto para la creación de nuevas fuentes laborales y el fomento al desarrollo productivo y por ende de los que buscan emprender en Sucre.
En la encuesta, además se incluyeron varias preguntas a las autoridades y propuestas de solución a los problemas con los que los encuestados lidian día a día; en las respuestas se evidenció que la población le exige a los que dirigen la ciudad la capacidad de generar ideas y proyectos que vayan a trascender las gestiones mismas de los políticos, comenta Catalá.
Actualmente, del total de la población económicamente activa en Chuquisaca que según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, es de 343.785 personas, se estima que sólo un 24% se encuentra en un empleo formal, aportando para su jubilación y su seguro de salud, mientras que un 76% está sumergido en la informalidad, en un trabajo que no promueve un respaldo para su subsistencia a futuro.
En un análisis de los datos, se muestra que la población se preocupa por el tema de empleo, emprendimientos y el tráfico, identificándolos como los principales problemas que tiene la ciudad, sin embargo y en contraste, la gente se siente feliz de vivir en la Capital y destaca la oferta educativa que le brinda.
¿VISIÓN A FUTURO?
De acuerdo a los datos de la encuesta, la población ve que falta que se trabajen planes que les permitan pensar en un mejor futuro en Sucre, que incentiven a vivir en la ciudad y eviten la migración de las personas hacia otros departamentos en los que sienten que pueden tener mejores oportunidades, indica Catalá.
De hecho, la segunda población chuquisaqueña más grande del país, actualmente se encuentra en Santa Cruz.
Otro punto que Catalá destacó fue el de la necesidad de transparentar la gestión pública, ya que fue uno de los reclamos más frecuentes entre los encuestados.
“Una sugerencia es que todos los presupuestos y adquisiciones deberían estar en línea, para que cualquier emprendedor pueda participar ofreciendo sus productos”, remarca.
La CAINCO calculó que en el Departamento circulan anualmente cerca de $us 500 millones en entidades gubernamentales, cifra que estiman sería suficiente para realizar acciones o proyectos que motiven la productividad y la conectividad de la ciudad con otras.
Los resultados de la encuesta se compararon con ciudades de ciertas similitudes con Sucre, ya sea por su cantidad poblacional o por su vocación turística, lo que mostró que en relación a esos lugares, la población de la Capital de Bolivia tendría menor calidad de vida.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y CONECTIVIDAD
Una de las variables más votadas por la población como problemas en la ciudad, fue la de la basura y la falta de cuidado en áreas verdes, para lo que la mayor parte de la población consultada pidió que se apliquen medidas del cuidado de medioambiente y desarrollo sustentable.
Asimismo, otra de las preocupaciones más frecuentes es la falta de conectividad tecnológica rápida y a buen costo, tanto en domicilios como en espacios públicos.
Catalá reitera que es importante que las autoridades y candidatos de ahora puedan proponer soluciones viables y con grandes frutos a largo plazo, de manera que sin importar el partido político al que correspondan, se confíe en su aplicación y resultados.