¿Quiénes son los jueces de la Corte de La Haya?

La CIJ que atiende la demanda marítima está integrada por 14 jueces titulares y dos jueces ad hoc

DECISIÓN. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en La Haya, tiene un total de 15 miembros DECISIÓN. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en La Haya, tiene un total de 15 miembros

ANF
Panorama / 16/05/2015 14:23

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en la ciudad holandesa de La Haya está compuesta por 15 jueces de diferentes nacionalidades, que tienen la obligación de discernir hasta finales de año, entre otras cosas, su competencia para conocer la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile. Para este litigio se sumaron dos jueces ad hoc propuestos por los dos países litigantes.

Los jueces son elegidos con mayoría de votos por dos instancias en simultáneo: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Solo si un candidato tiene el respaldo de ambos órganos deliberantes, puede formar parte de la CIJ. Ello implica hacer campaña entre 193 delegaciones en la Asamblea General, y entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Ningún país tiene más de un connacional en el jurado. El único latinoamericano en funciones es un brasileño y sólo hay dos mujeres.

1. Ronny Abraham (Egipto)
Presidente de la CIJ desde el 6 de febrero de 2015, miembro desde 2005. Fue abogado general del Consejo de Estado francés y ejerció como Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia entre 1998 y 2005, asesorando al Gobierno en derecho de la Unión Europea, derecho internacional de los derechos humanos, la ley del mar y la Antártida.
Entre los casos más relevantes que defendió ante instancias internacionales destacan el conflicto entre Serbia y Montenegro con Francia por la legalidad del uso de la fuerza; y la solicitud de un dictamen consultivo por las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado por Israel.

2. Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia)
Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia desde febrero de 2015, miembro desde 2009. Es doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra (1980), donde ejerce como profesor de Derecho Internacional, además de otras prestigiosas universidades italianas como la de Siena, Florencia, Milán, Roma y Turín.
Representó a Somalia en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1975-1981). En los últimos años ha sido asesor jurídico de las negociaciones de la UNESCO en diferentes convenciones.

3. Hisashi Owada (Japón)
Presidente de la CIJ entre 2009 y 2012,  miembro desde 2003. Se destacó como docente de Derecho Internacional en las universidades de Tokio, Harvard, Columbia, Cambrigde y la escuela de derecho de La Haya desde los años 60 hasta 2003. A inicios de los 70, entró al Gobierno de Japón como secretario privado del Ministro de Relaciones Exteriores y después como Secretario Particular del Primer Ministro de Japón (1976-1978). Representante permanente de Japón ante la OCDE (1988-1989) y ante las Naciones Unidas (1994-1998). También ocupó el cargo de asesor principal del Presidente del Banco Mundial (1999-2000). Miembro de la delegación japonesa en la Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

4. Peter Tomka (Eslovaquia)
Presidente de la CIJ desde 2012 a febrero de 2015, miembro desde 2003. Es doctor en derecho internacional por la Universidad Carolina de Praga y ha dado conferencias en prestigiosas universidades como Columbia, Polonia, Cambrigde, Nueva York, Estocolmo y Harvard.
Representante de Checoslovaquia en la Comisión Preparatoria de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (1987-1992). Presidió la novena reunión de los Estados partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1999), y fue miembro en 2002 del Grupo de Buena Voluntad de Expertos para asesorar a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Secretaría de las Naciones Unidas (2002).

5. Mohamed Bennouna (Marruecos)
Miembro de la CIJ desde febrero de 2006. Doctor en derecho internacional, profesor y decano de la facultad de derecho en Rabat (Marruecos) entre1972 y 1984. Asesor jurídico de la delegación marroquí en numerosas sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y miembro de la delegación marroquí en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1974-1982).
Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas (2001-2006) y juez del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, (1998-2001) y presidente del Grupo de los 77 y China en las Naciones Unidas (2003).

6. Antônio Augusto Cançado Trindade (Brasil)
Miembro de la CIJ desde 2009. Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1999 y 2002. Asesor jurídico de ACNUR para las consultas sobre los aniversarios décimo y vigésimo de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1994 y 2004).
Es autor de 48 libros y alrededor de 650 artículos y monografías sobre derecho internacional publicados en numerosos países y en varios idiomas. También se desempeñó como profesor en la Universidad de Brasilia y en el Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) desde 1988 hasta el 2012. Es Doctor Honoris Causa en las universidades de Chile, Perú, Paraguay y Atenas.

7. Christopher Greenwood (Reino Unido)
Miembro de la CIJ desde 2009. Consejero de la Reina de Inglaterra en 1999 y miembro de los paneles de árbitros de la Ley del Tratado del Mar por la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe. Abogado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y la Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas.
Greenwood formó parte del equipo de asesores de Chile en el litigo con Perú ante la CIJ, sin embargo, no se apartó de la causa como sí lo hizo el juez James Crawford (Australia) que se excusó de conocer la querella actual de Chile y Bolivia por haber sido antes abogado en el pleito de Chile contra Perú.

8. Xue Hanqin (China)
Miembro de la CIJ desde 2010. Es una de las dos únicas mujeres juezas de la Corte. Preside la Sociedad Asiática de Derecho Internacional y es parte de la Academia de Derecho Internacional de La Haya desde 2010.
Fue jefa adjunta de la delegación china en la presentación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999); y dirigió el grupo de trabajo de la delegación china en la delimitación de las fronteras marítimas del mar territorial, zona económica exclusiva y la plataforma continental del Golfo de Beibu entre China y Vietnam.

9. Joan E. Donoghue (Estados Unidos)
Miembro de la CIJ desde 2010. Asesor de la secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y del presidente Barack Obama sobre aspectos de derecho internacional. Supervisor, por parte de Estados Unidos, del trabajo legal relacionado con el derecho del mar, la Antártida, el Ártico, la pesca y el medio ambiente. También prestó sus conocimientos para el asesoramiento legal ante el Congreso en relación con el acuerdo de Seguridad entre Estados Unidos e Irak en 2008 y su Marco Estratégico. Estuvo a cargo de la implementación de las órdenes ejecutivas de Obama en Guantánamo, la detención y el interrogatorio de los presos.

10. Giorgio Gaja (Italia)
Miembro de la CIJ desde febrero de 2012. Profesor de la Academia de Derecho Internacional de La Haya y de las universidades de Ginebra, París, Michigan y Columbia.
Delegado del Gobierno italiano en la Conferencia de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales y entre Organizaciones Internacionales (1986).
Ejerció como Juez ad hoc en los casos relativos a la legalidad del uso de la fuerza entre Yugoslavia e Italia; y en la Controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar del Caribe y entre Nicaragua y Colombia.

11. Julia Sebuntinde (Uganda)
Miembro de la CIJ desde febrero de 2012. Doctora Honoris Causa en Derecho de la Universidad de Edimburgo por sus servicios en el campo de la justicia internacional y los derechos humanos (2009).
Jueza del Tribunal Especial para Sierra Leona, entre 2005 y 2011, y Presidenta de la Sala II del Tribunal Especial desde 2007 a 2011, desde donde participó en varios juicios por crímenes de guerra.
Presidenta de la Comisión Judicial de Investigación sobre Corrupción en la Fuerza de Policía de Uganda en 1999 y 2000, año en el que fue nombrada como una de las 100 mejores ciudadanas africanas.

12. Dalveer Bhandari (India)
Miembro de la CIJ desde 2012.
El doctor Delveer Bhandari está considerado como uno de los jueces más prestigiosos de la India desde hace más de 20 años. Fue elegido por unanimidad como Presidente de la Fundación de Derecho Internacional de la India en 2007, cargo que ostenta en la actualidad. En 2013, la Universidad Nacional de Derecho de Delhi le entregó la mención honoris causa por su aporte a la justicia de género y por su defensa de los derechos de los pobres y los sectores marginados de la sociedad.

13. Patrick Lipton Robinson (Jamaica)
Miembro de la CIJ desde febrero de 2015 Este jamaiquino que comenzó siendo profesor de posgrado de inglés en la Universidad de Jamaica, desde 1964 hasta 1966, se desempeñó como abogado de la corona durante tres años y comenzó en los 70 una larga y distinguida carrera en el Gobierno de Jamaica durante tres décadas. Su experiencia en las Naciones Unidas se remonta a 1972 cuando se convirtió en el representante de la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó durante 26 años. De 1981 a 1998 dirigió las delegaciones de Jamaica para la negociación de los tratados sobre varios temas, incluyendo la extradición, asistencia judicial recíproca, la delimitación marítima y la promoción de la inversión y la protección.

14. James Richard Crawford (Australia)
Es miembro de la CIJ desde febrero de 2015. Reputado profesor de Derecho Internacional en diferentes universidades del mundo. Asesor ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en un centenar de casos, entre los que destacan la controversia territorial entre Libia y Chad; el incidente aéreo de 1988 entre Irán y Estados Unidos; o el caso relativo a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio entre Croacia y Serbia, donde asesoró a Croacia.
Su trabajo más reciente fue la disputa marítima entre Perú y Chile en 2014, donde asesoró a Chile. Debido a esa participación, el juez se excusó de participar en la demanda entre Chile y Bolivia.

15. Kirill Gevorgian (Rusia)
Miembro de la CIJ desde 2015. Desde 2009, ocupa el cargo de Director del Departamento Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Representante alterno de Rusia en diferentes sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y jefe de la delegación de su país ante la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en Kampala (Uganda) entre 2010 y 2013.
Agente de Rusia ante la CIJ en el caso de aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial entre Georgia y Rusia entre 2008 y 2011;  formó parte de la delegación rusa ante la Conferencia Ministerial sobre Afganistán en La Haya (2009).

 16 y 17. Daudet y Arbour, los jueces de Bolivia y Chile
El reconocido jurista francés Ives Daudet forma parte del Tribunal de La Haya representando a Bolivia en la causa abierta con Chile. Su nombramiento causó sorpresa en Chile ya que en 2012 el Gobierno de Sebastián Piñera lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden Bernardo O’Higgins por ser un "gran impulsor del derecho internacional".
Por su parte, la canadiense Louise Arbour, que representará como juez a Chile, es conocida como "la cazadora de crímenes de guerra".
Ambas personalidades son los jueces ad hoc nombrados por los países litigantes para el caso específico de la demanda boliviana.

Etiquetas:
  • Corte
  • La Haya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor